
Un debate que marcó la agenda económica y política de Chile en 2025 se vivió el pasado 31 de julio en el seminario "Volver a crecer: shock de inversión, shock de optimismo", organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En ese escenario, los tres principales candidatos presidenciales —José Antonio Kast (Republicanos), Jeannette Jara (oficialismo) y Evelyn Matthei (Chile Vamos)— se enfrentaron en un cruce de ideas que no solo expuso sus diferencias, sino que también dejó al descubierto las tensiones que atraviesan el país en materia económica y social.
En el centro del debate, la propuesta de rebaja de impuestos a las empresas fue el primer gran punto de quiebre. Matthei defendió la idea de que "disminuir los impuestos no necesariamente reduce la recaudación. Al contrario, la puede aumentar fuertemente", apoyándose en estudios técnicos como la Comisión Marfán. Kast, por su parte, planteó un enfoque más restrictivo, centrado en "convenios, licencias truchas, apitutados" y en combatir la evasión y el comercio informal, a los que calificó como una "brutalidad". En contraposición, Jara rechazó la idea de rebajas generales, denunciando que "pensar en hacer una reforma que, en vez de ser progresiva, es regresiva en materia de impuestos" representa "un tremendo retroceso", incluso al costo de perder apoyo electoral.
El empleo fue otro terreno de confrontación. Las cifras oficiales del INE mostraban un aumento marginal de solo 141 puestos de trabajo en 12 meses, un dato que Matthei calificó de "vergüenza" y que reflejaba la frustración de la ciudadanía por la falta de oportunidades laborales dignas. Kast enfatizó que el aumento del desempleo, especialmente femenino, es una señal clara de un gobierno que no valora el trabajo, mientras que Jara defendió la necesidad de un crecimiento que genere "trabajo decente", con seguridad social y condiciones justas, rechazando la mera creación cuantitativa de empleos.
La crisis de seguridad se entrelazó con el debate económico. Kast vinculó directamente la inseguridad con la caída de la inversión, afirmando que "el único empleo que ha aumentado es el de los guardias de seguridad". Por su parte, Jara insistió en que la mejor receta para el empleo es un crecimiento sostenible y con sentido social, mientras que Matthei subrayó que la inversión es el motor esencial para reactivar la economía y el empleo, apuntando a la burocracia y la alta carga tributaria como los principales obstáculos.
Este enfrentamiento no solo reflejó visiones contrapuestas sobre cómo abordar los problemas estructurales del país, sino que también puso en evidencia la dificultad de construir acuerdos amplios en un contexto de polarización política y social. La presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, había llamado a "atrevernos a construir acuerdos que trasciendan diferencias", pero el debate mostró que esa tarea sigue siendo un desafío pendiente.
Finalmente, en el plano internacional, la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, aportó un halo de optimismo con la noticia de la exclusión de los cátodos y cobre refinado chilenos de los aranceles estadounidenses, lo que reactivó las expectativas en los mercados y alivió la presión sobre una de las principales exportaciones del país. Sin embargo, esta buena noticia no alcanzó a suavizar las tensiones internas que el debate presidencial dejó al descubierto.
Conclusiones y consecuencias
Este episodio confirma que la economía chilena sigue siendo un campo de batalla donde se enfrentan modelos de desarrollo diferentes, con profundas implicancias sociales. La discusión sobre impuestos y empleo no es solo técnica, sino que refleja visiones divergentes sobre el rol del Estado, el mercado y la justicia social. La seguridad, lejos de ser un tema aislado, se instala como un factor decisivo para la confianza y la inversión.
En definitiva, la campaña presidencial 2025 quedó marcada por un debate que no solo expuso las fracturas políticas, sino que también evidenció la complejidad de las soluciones necesarias para un Chile que busca crecer, pero sin dejar atrás a sus ciudadanos más vulnerables.
Fuentes: Cooperativa.cl, INE, Sociedad de Fomento Fabril, Ministerio de Hacienda.