Incendio en la COP30 de Brasil: un revés inesperado en la urgencia climática

Incendio en la COP30 de Brasil: un revés inesperado en la urgencia climática
Actualidad
Medioambiente
2025-11-20
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.bbc.com elpais.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl

- Incendio repentino paraliza la cumbre climática en Belém.

- Respuesta rápida de bomberos evita víctimas fatales.

- Tensiones y críticas a la seguridad y gestión en un escenario crucial para el planeta.

La COP30, la trigésima cumbre climática de la ONU que se celebra en Belém, Brasil, fue abruptamente interrumpida el pasado jueves 14 de noviembre por un incendio que obligó a desalojar a miles de delegados y observadores. El fuego se originó en el pabellón de India, dentro de la llamada zona azul, espacio reservado para las negociaciones oficiales, y fue controlado en apenas seis minutos por los bomberos. Aunque no hubo heridos por las llamas, 21 personas fueron atendidas por inhalación de humo y crisis de ansiedad, un saldo que, si bien no incluye víctimas fatales, deja en evidencia las fisuras en la logística y seguridad de una cita que congrega a casi 200 países.

Este incidente ocurre en un contexto donde la COP30 buscaba avanzar en un acuerdo global para reducir emisiones y acelerar la transición energética, con especial énfasis en la protección de la Amazonía y el apoyo a los países más vulnerables. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, había impulsado una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, una iniciativa apoyada por cerca de 80 naciones pero resistida por otros bloques con intereses contrapuestos.

Perspectivas encontradas: seguridad, gestión y prioridades

Desde el gobierno brasileño, la respuesta fue rápida y enérgica. El ministro de Turismo, Celso Sabino, afirmó que "lo importante es que nadie resultó lastimado" y destacó la eficacia de los equipos de emergencia. La presidencia de la COP anunció la suspensión temporal de la zona azul para realizar una evaluación integral de seguridad, reabierta horas después para retomar las negociaciones, aunque sin plenario hasta al menos la mañana siguiente.

Sin embargo, la sociedad civil y algunos delegados expresaron críticas severas. “No hubo ninguna señal de alarma para evacuar, fueron los propios asistentes quienes se avisaron entre sí”, denunció un observador ambiental. Organizaciones indígenas y grupos ecologistas recordaron que esta crisis se suma a las deficiencias ya denunciadas semanas antes, cuando la ONU envió una carta al gobierno brasileño alertando sobre la fragilidad del cordón de seguridad, fallas en el aire acondicionado y problemas de infraestructura.

La cumbre en la encrucijada: avances, obstáculos y la sombra de la emergencia

La interrupción de la cumbre no solo expone fallas operativas, sino que simboliza las tensiones inherentes a la lucha climática global. Por un lado, la urgencia de acuerdos vinculantes y financiamiento para enfrentar el cambio climático; por otro, las resistencias políticas, económicas y logísticas que dificultan la concreción de compromisos.

Brasil, país anfitrión y uno de los más afectados por la deforestación, enfrenta la presión de equilibrar intereses nacionales con demandas internacionales. Mientras tanto, delegados de países en desarrollo y vulnerables reclaman mayor apoyo y justicia climática, en un escenario donde la brecha entre promesas y acciones se hace cada vez más palpable.

Constataciones finales

El incendio en la COP30 fue controlado rápidamente y no dejó víctimas fatales. Sin embargo, dejó al descubierto problemas estructurales en la organización y seguridad que comprometen la confianza en estas grandes citas multilaterales. La interrupción obligó a postergar decisiones clave, en un momento donde el tiempo para actuar frente a la crisis climática se agota.

La tragedia ajena, contenida en este episodio, invita a reflexionar sobre la fragilidad de los procesos internacionales y la necesidad de fortalecer no solo las negociaciones, sino también las condiciones que las hacen posibles. La COP30 sigue en marcha, pero con la sombra de un llamado urgente a mejorar la coordinación y la responsabilidad compartida, para que la lucha contra el cambio climático no se vea empañada por fallas evitables.

Fuentes: El País, Diario Financiero, Cooperativa.cl.