Estados Unidos elimina la exención de minimis: un golpe al comercio electrónico global y sus repercusiones en Chile

Estados Unidos elimina la exención de minimis: un golpe al comercio electrónico global y sus repercusiones en Chile
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-21
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com es.wired.com www.latercera.com

- Fin abrupto de una política que permitía importar sin aranceles paquetes pequeños.

- Impacto directo en plataformas y vendedores internacionales, incluidos los chilenos.

- Tensiones comerciales y debates sobre protección, competencia y consumidores.

El 29 de agosto de 2025 marcó un antes y un después para el comercio electrónico global. Estados Unidos eliminó la llamada exención de minimis, que permitía importar sin pagar aranceles productos cuyo valor no superara los 800 dólares. Esta medida, impulsada por la administración Trump, había sido un pilar silencioso que facilitaba la llegada de millones de envíos pequeños a territorio estadounidense, abaratando costos y dinamizando el mercado digital.

Pero esta historia no es solo un asunto de aranceles; es un choque de fuerzas económicas, políticas y sociales que ha puesto en jaque a vendedores, consumidores y gobiernos, y que desde Chile observamos con creciente atención.

La crónica de una medida esperada y su escalada

La exención fue eliminada primero para productos provenientes de China a principios de 2025, y luego extendida a todos los países a partir de agosto. El argumento oficial fue combatir el abuso de esta política, que según Washington, era usada por grandes plataformas chinas como Shein y Temu para mantener precios artificialmente bajos y evadir controles aduaneros.

Aaron Rubin, CEO de la empresa logística ShipHero, advirtió sobre un "gran volumen de ventas en liquidación" antes de la entrada en vigor, reflejando el nerviosismo del sector.

Desde entonces, la eliminación ha provocado un aumento generalizado de precios en productos importados, afectando especialmente a pequeños negocios y consumidores que dependían de esta vía para acceder a productos más económicos.

Perspectivas encontradas: protección versus apertura

Desde la administración estadounidense, la medida es vista como un acto necesario para proteger la industria nacional y asegurar una competencia justa. El fin de la exención busca que todos los productos paguen aranceles acorde a su origen y valor real, cerrando lo que califican como una laguna legal.

Los críticos, sin embargo, advierten que la medida castiga a los consumidores con mayores costos y reduce la diversidad de oferta. Además, perjudica a pequeños vendedores internacionales, muchos de ellos en países en desarrollo, que usaban esta exención para acceder a un mercado altamente competitivo.

En Chile, esta política ha generado alarma en el sector del comercio electrónico y en pymes exportadoras, que ven cómo su acceso al mercado estadounidense se encarece y complica. María Fernanda Rojas, directora de la Cámara de Comercio Electrónico de Chile, señaló que "la medida podría ralentizar la internacionalización de nuestras pymes y afectar la competitividad de productos chilenos en EE.UU."

El impacto regional y las voces ciudadanas

Para los consumidores estadounidenses, el efecto se traduce en precios más altos y menos opciones, un golpe a su poder de compra que ha generado críticas en redes sociales y foros de consumidores.

En Chile, usuarios y emprendedores expresan preocupación pero también buscan adaptarse. Algunos vendedores han optado por establecer almacenes en EE.UU. para evitar aranceles, mientras que otros exploran alianzas comerciales con países que mantienen acuerdos preferenciales.

Consecuencias y certezas a mediano plazo

Es innegable que la eliminación de la exención de minimis ha reconfigurado el mapa del comercio electrónico internacional. Las cifras oficiales indican un salto de 115 a 309 millones de envíos minimis desde países distintos a China en el último año fiscal, un indicador de la presión que esta política enfrentaba.

En el plano comercial, la medida ha impulsado negociaciones bilaterales para evitar mayores distorsiones, como los acuerdos con la Unión Europea y Japón, aunque otros países aún sufren el impacto.

Desde la perspectiva chilena, la medida representa un desafío para la integración económica y la competitividad, que requiere respuestas estratégicas y cooperación internacional.

En definitiva, este episodio revela la tensión entre la búsqueda de soberanía económica y la dinámica globalizada del comercio digital, un dilema que seguirá en el centro del debate en los próximos años.