Pedro Pascal: De estrella omnipresente a figura polarizada en Hollywood

Pedro Pascal: De estrella omnipresente a figura polarizada en Hollywood
Actualidad
Cultura popular
2025-11-21
Fuentes
www.biobiochile.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl

- Exposición constante en series y cine ha generado un fenómeno de saturación.

- Controversias públicas por posturas políticas y relaciones interpersonales.

- Defensas y ataques que reflejan tensiones sobre fama, moralidad y percepción social.

En los últimos meses, Pedro Pascal se ha consolidado como una de las figuras más visibles de Hollywood, protagonizando éxitos como "The Last of Us", "The Mandalorian" y la reciente película "Los 4 Fantásticos". Sin embargo, esta omnipresencia ha derivado en lo que en redes sociales se ha denominado la "fatiga de Pedro Pascal". El público y los medios han pasado de la admiración incondicional a cuestionamientos y críticas que van desde su estilo de trabajo hasta sus expresiones políticas y gestos personales con colegas.

La controversia no es solo un fenómeno local, sino que ha trascendido fronteras. En septiembre, el comediante estadounidense Pete Davidson se manifestó públicamente en defensa del actor, recordando su extensa trayectoria y el esfuerzo detrás de su éxito, y criticando la rapidez con que el público vira de la ovación al rechazo. Davidson afirmó que "hay que darle un segundo para que se adapte a lo que supone todo esto" y advirtió que esta dinámica puede repetirse con otras figuras públicas, evidenciando una cultura de juicio acelerado y efímero.

Por otro lado, un análisis más profundo revela que las críticas contra Pascal no solo se limitan a su carrera artística, sino que también están marcadas por sus posiciones políticas firmes. El actor ha defendido públicamente los derechos de las personas transgénero, la comunidad migrante y ha denunciado el genocidio en Gaza. Estas posturas han polarizado a parte del público y han abierto un espacio para campañas de desprestigio, según reportajes internacionales, que sugieren una orquestación digital para minar su reputación.

Además, la cercanía física con su coprotagonista Vanessa Kirby, embarazada durante las filmaciones, ha provocado interpretaciones divididas: mientras algunos valoran estos gestos como muestras de apoyo ante la ansiedad, otros los juzgan como inapropiados, alimentando aún más el debate.

Pero Pedro Pascal no es solo una figura de controversia. Su ascendencia y raíces chilenas también han sido objeto de interés. Un reportaje genealogista trazó su vínculo familiar con Mateo de Toro y Zambrano, presidente de la Primera Junta de Gobierno de Chile en 1810, conectándolo con personajes históricos de la independencia nacional y destacando un linaje con profundas raíces en la historia del país.

En el plano artístico, Pascal ha sido reconocido con nominaciones a premios como los Emmy 2025, donde compite en la categoría de Mejor actor de serie de drama por "The Last of Us". Aunque enfrenta una competencia dura, su presencia en la premiación refuerza su estatus en la industria.

"La gente está deseando machacar a los famosos, ¿verdad? Hace dos años, todo el mundo decía que era un actor excelente y muy trabajador... y un año después, está en todos los proyectos porque es un crack y todo el mundo dice: '¡Ándate a la mierda, hermano!'", reflexionó Pete Davidson en el podcast "This Past Weekend".

Este fenómeno en torno a Pedro Pascal refleja una tensión mayor en la cultura mediática actual: la dificultad para sostener admiración pública frente a la exposición constante y la politización de las figuras públicas. El actor chileno-estadounidense se ha convertido en un espejo donde convergen debates sobre fama, autenticidad, justicia social y la rapidez con que la opinión pública puede oscilar.

En definitiva, Pedro Pascal no es solo un actor en su "prime"; es un personaje que desafía las narrativas simplistas y obliga a cuestionar cómo consumimos y juzgamos a quienes están en el centro del escenario. Su historia es una invitación a mirar más allá del titular, a entender la complejidad detrás del fenómeno y a reflexionar sobre las consecuencias de la exposición masiva en la era digital.