Informe de la PUC plantea dudas profundas sobre el proyecto FES: ¿Un sistema sostenible o una apuesta arriesgada?

Informe de la PUC plantea dudas profundas sobre el proyecto FES: ¿Un sistema sostenible o una apuesta arriesgada?
Actualidad
Educación
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Autonomía universitaria en entredicho por regulaciones estrictas

- Impacto fiscal incierto y riesgos presupuestarios para el Estado

- Tensiones políticas y sociales ante un modelo que redefine el financiamiento superior

Un golpe de realidad para el FES: a un día de la entrega pública del esperado informe académico encargado por el rector Juan Carlos de la Llera, la discusión sobre el nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES) ha escalado de la arena política a la técnica, mostrando claroscuros que hasta ahora el debate oficial había soslayado.

El documento, con más de 80 páginas y elaborado por un equipo interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica, expone que el proyecto nace de una premisa errada: la percepción de que el sistema actual es ineficiente en su conjunto. Esta generalización, advierten los expertos, podría llevar a soluciones que no solo no resuelven los problemas, sino que amenazan la diversidad y calidad del sistema universitario.

Autonomía universitaria bajo presión

El informe pone en alerta sobre las restricciones que el FES impondría a la autonomía universitaria, especialmente en la gestión, fijación de aranceles y definición de vacantes. La intervención política en decisiones internas, disfrazada de transparencia, podría traducirse en presiones indebidas que erosionan la independencia académica y administrativa.

Este aspecto ha generado preocupación en sectores académicos y políticos que ven en el proyecto una amenaza a la pluralidad de proyectos educativos, un valor clave en la educación superior chilena.

El debate del copago y aranceles regulados

Uno de los nudos críticos es la extensión de aranceles regulados a deciles altos (7 a 9), prohibiendo el copago para estudiantes beneficiarios del FES. Esto limita la capacidad de las universidades de defender sus estructuras de costos frente a decisiones administrativas, sin mecanismos claros de arbitraje.

El informe sugiere una revisión crítica del sistema de fijación de aranceles, señalando que el modelo actual se asemeja a la regulación de monopolios naturales, lo que podría ser inapropiado para el sector universitario.

Sostenibilidad fiscal y riesgos presupuestarios

El análisis fiscal es quizás el más revelador. El FES implica efectos fiscales complejos, con flujos netos negativos proyectados durante al menos una década, requiriendo nuevas fuentes de financiamiento. La promesa de autocontención financiera queda en entredicho.

Además, el informe destaca que la modelación financiera del proyecto no incorpora mejoras en la cobranza del CAE, lo que podría modificar sustancialmente las proyecciones de ahorro y gasto. La falta de claridad sobre cómo se registrarán estos flujos en la contabilidad pública añade incertidumbre.

Impactos en estudiantes e instituciones

Un avance relevante es el sistema de condonación y reprogramación de deudas, que podría aliviar la carga financiera de los estudiantes. Sin embargo, preocupa que la contribución del beneficiario no se relacione con el costo real de sus estudios, y que la voluntariedad del sistema pueda dejar sin sanción a morosos sin garantías, generando un incentivo perverso.

Para las universidades, el informe ejemplifica con la realidad de la PUC, mostrando déficits que varían drásticamente según variables como movilidad socioeconómica y reajustes de aranceles. Esto pone en evidencia la fragilidad del modelo ante cambios menores.

Voces en tensión

En el plano político, el informe ha reavivado la discusión sobre el rol del Estado en la educación superior y la necesidad de equilibrar eficiencia, calidad y autonomía. Mientras el Ejecutivo impulsa el FES como un avance hacia un sistema más justo y sostenible, sectores académicos y parlamentarios demandan mayor información, evaluaciones piloto y mecanismos de ajuste.

"No debiera aprobarse sin resolver estas dudas", advierten los académicos, llamando a un debate legislativo informado y riguroso.

Constataciones finales

Este informe pone en evidencia que el FES, lejos de ser un proyecto cerrado, es una apuesta compleja con riesgos fiscales y políticos considerables. La tensión entre control estatal y autonomía universitaria, la incertidumbre sobre la sostenibilidad financiera y las implicancias para estudiantes y universidades configuran un escenario donde la prudencia y el diálogo son indispensables.

El proyecto no solo redefine el financiamiento, sino que también interpela el modelo mismo de educación superior en Chile. La decisión legislativa que se tome en las próximas semanas tendrá consecuencias profundas y duraderas para el sistema y sus actores.

En suma, el FES es un desafío que aún está lejos de resolverse y que exige una mirada crítica y plural para evitar que una buena intención derive en un problema mayor.