Presupuesto 2026: Un pulso entre austeridad y expansión fiscal que define el futuro económico de Chile

Presupuesto 2026: Un pulso entre austeridad y expansión fiscal que define el futuro económico de Chile
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl

- Debate intenso entre economistas, exautoridades y políticos sobre la responsabilidad fiscal del Presupuesto 2026.

- Contradicciones evidentes entre cifras oficiales y percepciones sobre crecimiento y gasto público.

- Impacto directo en la confianza ciudadana y en la estabilidad económica del país a mediano plazo.

Un escenario de confrontación se ha instalado en torno al Presupuesto 2026, presentado por el gobierno del presidente Gabriel Boric el pasado octubre. El proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el 30 de septiembre de 2025 y desde entonces ha sido objeto de análisis, críticas y defensas que revelan un choque frontal entre visiones sobre cómo debe manejarse la economía chilena en un contexto global complejo y con desafíos internos profundos.

El pulso entre austeridad y expansión

El gobierno propuso un crecimiento del gasto público del 1,7% para 2026, una cifra que pretende mostrar moderación tras años de expansión fiscal. Sin embargo, expertos como Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, han cuestionado duramente esta propuesta. “Es lamentable. El Presidente Boric perdió su última oportunidad de enderezar el rumbo y a cambio entregará las cuentas fiscales en el suelo”, afirmó Weber, señalando que el crecimiento real del gasto podría estar más cerca del 3,3% o incluso 4,1%, cifras que, según él, no reflejan prudencia fiscal.

Por otro lado, economistas como Antonio Moncado, de Bci Estudios, reconocen que el crecimiento del gasto muestra un sesgo hacia la austeridad, pero critican que esta corrección llega tarde y que la política fiscal ha sido errática, alternando expansiones y contracciones sin un horizonte claro de convergencia hacia un balance estructural sostenible.

Divergencias técnicas y políticas

Matías Acevedo, académico y exdirector de Presupuestos, aporta una mirada que mezcla cautela y escepticismo: “Es seguro que en 2025 cerraremos con un balance estructural por sobre 2% del PIB, pero las proyecciones para 2026 podrían seguir sobreestimando ingresos”. Esta incertidumbre se refleja en la opinión pública y entre actores políticos, quienes han utilizado el debate fiscal para reforzar sus posiciones.

La candidata presidencial de ChileVamos, Evelyn Matthei, ha sido particularmente crítica, acusando al gobierno de irresponsabilidad fiscal y de aumentar la deuda pública sin resolver los problemas estructurales. “Lamentablemente, el Presidente presentó un Presupuesto que no es responsable. Está aumentando la deuda del país y comprometiendo la plata de todos los chilenos”, declaró.

Por su parte, Johannes Kaiser, del Partido Libertario, cuestionó el aumento del presupuesto en salud, señalando la falta de recursos para insumos y proveedores, lo que evidencia una desconexión entre las cifras oficiales y la realidad operativa de los servicios públicos.

Un país en espera de certezas

Este cruce de opiniones no solo es un choque técnico, sino un reflejo de la tensión política que atraviesa Chile en momentos decisivos para su futuro económico. La falta de consenso sobre el estado real de las finanzas públicas y la incertidumbre respecto a la deuda y la capacidad de gasto han generado un clima de desconfianza que afecta tanto a inversionistas como a ciudadanos.

Según datos oficiales, el gobierno ha liquidado cerca de US$4.000 millones en deuda sin shocks económicos particulares, un movimiento que algunos analistas ven como positivo, pero que no disipa las dudas sobre la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.

Constataciones finales

Este episodio confirma que el Presupuesto 2026 es más que un documento técnico: es un campo de batalla donde se juegan visiones contrapuestas sobre el modelo económico chileno. La tensión entre austeridad y expansión refleja no solo diferencias en el análisis económico, sino también en la interpretación del rol del Estado y las prioridades sociales.

La verdad incontrovertible es que Chile enfrenta un desafío complejo: equilibrar la responsabilidad fiscal con las demandas sociales y económicas que persisten. La forma en que se resuelva este pulso tendrá consecuencias visibles en la estabilidad económica, la confianza ciudadana y la capacidad del país para enfrentar los retos globales.

La lección para los observadores es clara: entender la política fiscal chilena requiere mirar más allá de los anuncios inmediatos y analizar con profundidad las múltiples perspectivas y datos que configuran un panorama en constante evolución.

---

Fuentes: Diario Financiero (2025-10-01), declaraciones de economistas y actores políticos, análisis de expertos en finanzas públicas.