Crisis laboral en Chile: desocupación en alza y empleo estancado en medio de tensiones políticas

Crisis laboral en Chile: desocupación en alza y empleo estancado en medio de tensiones políticas
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-21
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com es.wired.com www.df.cl www.latercera.com es.wired.com www.latercera.com www.df.cl

- Desempleo récord entre profesionales universitarios y aumento general del 8,9%.

- Crecimiento nulo en creación de empleos formales, con solo 141 puestos netos en un año.

- Disputas políticas sobre las causas y soluciones, con críticas cruzadas y llamados a reformas inmediatas.

Un mercado laboral en jaque. Al cierre del segundo trimestre de 2025, la tasa de desocupación nacional alcanzó un 8,9%, la más alta para este periodo desde el inicio de la serie en 2010, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra no solo refleja una mayor cantidad de personas sin empleo, sino que también evidencia un preocupante aumento entre quienes poseen educación universitaria, que hoy representan un cuarto del total de desempleados.

Los datos revelan que las personas desocupadas con formación superior aumentaron un 30,2%, sumando 53 mil nuevos desempleados en este segmento. Este fenómeno, lejos de ser un dato aislado, pone en evidencia una crisis estructural que atraviesa el mercado laboral chileno.

El estancamiento de la ocupación formal. A pesar de los discursos oficiales que hablan de recuperación, la variación neta de empleos formales fue prácticamente nula: solo 141 nuevos puestos en un año. Mientras algunos sectores, como la gran empresa privada, muestran crecimiento, otros, como los dependientes públicos formales, sufren caídas significativas. El empleo informal, por su parte, continúa en descenso, pero no por una mejora, sino porque quienes lo abandonan no encuentran alternativas formales, aumentando así la tasa de desempleo.

Este panorama se agrava con el aumento en la duración promedio del desempleo, que llegó a 7,6 meses, y un alza en quienes buscan trabajo por más de un año, un grupo que ya representa casi un 19% del total de desocupados.

La discordia política como telón de fondo. Frente a estos números, la arena política se ha convertido en un escenario de tensiones y reproches. En la oposición, voces como la del senador Juan Antonio Coloma cuestionan la gestión gubernamental, señalando que "en un año se crearon 141 empleos, no 141 mil, una cifra que impresiona". Por su parte, diputados de Renovación Nacional atribuyen la crisis a las recientes reformas laborales, incluyendo el alza del salario mínimo y la jornada de 40 horas, que, según ellos, encarecen la contratación y afectan especialmente a mujeres y jóvenes.

En contraste, desde el oficialismo, la candidata presidencial Jeannette Jara ha hecho un llamado a aprobar medidas como el proyecto de sala cuna, argumentando que "los cuidados son clave para que más mujeres puedan incorporarse al trabajo". Esta propuesta busca mitigar una de las barreras estructurales que limitan la participación laboral femenina.

Perspectivas y verdades ineludibles. Más allá de las disputas, los hechos muestran una realidad compleja y multifacética. La combinación de un mercado laboral que no genera suficientes puestos, el aumento del desempleo entre profesionales y la prolongada búsqueda de empleo configuran un escenario que exige atención urgente.

Además, la creciente sobreeducación —personas con niveles educativos superiores a los requeridos en sus empleos— indica un desajuste entre formación y oportunidades laborales, un síntoma de que la crisis no es solo cuantitativa, sino también cualitativa.

En definitiva, Chile enfrenta hoy un mercado laboral que exhibe señales de crisis estructural, con impactos sociales profundos y desafíos que trascienden las simples cifras. Las soluciones requerirán no solo ajustes económicos, sino también políticas integrales que consideren las distintas realidades regionales, sociales y sectoriales, y que logren articular un consenso en medio de la fragmentación política.

Este escenario invita a la reflexión sobre los caminos posibles para reconstruir un mercado laboral más inclusivo y dinámico, en el que el capital humano no se desperdicie y donde el trabajo sea una fuente de dignidad y estabilidad para todos los chilenos.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, declaraciones parlamentarias públicas.