
Un escenario bursátil en plena transformación se ha consolidado en Chile, donde las tres mayores empresas que dominaban la Bolsa local han experimentado cambios profundos en su valoración y posición, reflejando tanto dinámicas internas como factores globales.
Entre 2018 y 2025, la capitalización de mercado de las empresas que componen el IPSA apenas creció un 4%, alcanzando $147 billones frente a $141 billones de entonces. Sin embargo, esta aparente estabilidad numérica oculta una reconfiguración radical en el ranking y desempeño de sus protagonistas.
Empresas Copec, históricamente un pilar del mercado bursátil chileno, ha visto mermar su valor en un 26% desde su máximo en 2018, ubicándose actualmente en $9,7 billones. Este descenso se atribuye principalmente a la caída en el precio de la celulosa, uno de sus productos clave, y a la incertidumbre global, especialmente la guerra comercial y el menor crecimiento chino, que impactan su negocio forestal y energético.
José Ignacio Pérez Hidalgo, analista de Bci Corredores de Bolsa, señala: 'No es imposible que Copec recupere sus niveles históricos, pero depende de que desaparezca la incertidumbre comercial y China vuelva a crecer por encima del 5% anual.'
En contraste, Falabella ha protagonizado una recuperación notable tras un periodo crítico entre 2019 y 2022, marcado por el estallido social y la pandemia. Desde su mínimo de $3,8 billones, la empresa ha crecido a una tasa anual superior al 60%, alcanzando $14,7 billones, apenas un 6% por debajo de su máximo histórico. La estrategia de ajuste y la recuperación del consumo han sido clave en este repunte.
JP Morgan recomienda sobreponderar Falabella, destacando su capacidad para adaptarse y capitalizar las nuevas condiciones del mercado.
Por otro lado, Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) experimentó un rally del 400% en su valor bursátil en solo dos años, impulsado por el auge del litio, que llegó a valer US$80 mil la tonelada en 2022. Sin embargo, este boom fue efímero: hoy su capitalización está en $12,3 billones, menos de la mitad de su pico, y el mercado no espera un retorno a esos precios en el corto plazo.
Guillermo Araya, subgerente de Estudios de Renta 4, afirma: 'Es difícil pensar que los precios del litio vuelvan a niveles de US$80 mil la tonelada.'
Un caso singular es Latam Airlines, que desde su entrada al Capítulo 11 de bancarrota ha multiplicado casi por tres su valor, situándose en $15,1 billones y convirtiéndose en agosto de 2025 en la empresa más valiosa de la bolsa chilena. Su éxito se explica por la rentabilización de operaciones, reducción de costos y posicionamiento como una de las aerolíneas más rentables del mundo.
El rally bursátil de 37% acumulado por el IPSA en 2025 refleja estas transformaciones, pero también muestra que el mercado chileno aún tiene espacio para crecer y consolidarse.
Perspectivas y tensiones
Este cambio en el mapa bursátil chileno no solo responde a factores económicos y financieros, sino que refleja una transición estructural donde sectores tradicionales como la minería y el retail enfrentan nuevos desafíos y oportunidades. La volatilidad del mercado global, la transición energética, y las dinámicas internas del país, como la regulación y la demanda local, juegan un rol clave.
Las voces del mercado coinciden en que, aunque el rally ha sido intenso, la composición del liderazgo bursátil seguirá evolucionando. La historia de Copec y SQM advierte sobre la fragilidad de los modelos basados en commodities, mientras que la recuperación de Falabella y el ascenso de Latam ilustran la importancia de la innovación y la adaptación.
Conclusiones
El mercado chileno muestra una bolsa en movimiento, con claros ganadores y perdedores. La fragmentación y el cambio en el ranking de las principales empresas reflejan no solo las condiciones económicas, sino también las transformaciones sociopolíticas y estructurales del país y la región.
La lección principal es que la estabilidad aparente del índice IPSA no implica inmovilidad; detrás de cifras similares, late una recomposición profunda que exige a inversores, reguladores y actores económicos una lectura atenta y estratégica.
Este nuevo mapa bursátil chileno invita a mirar más allá de los números inmediatos y a comprender las fuerzas que moldean el futuro económico del país, donde la innovación, la resiliencia y la capacidad de adaptación serán determinantes para sostener el crecimiento y la relevancia en los mercados globales.
---
Fuentes: Diario Financiero (05-09-2025), Bloomberg, Bci Corredores de Bolsa, JP Morgan, Renta 4.