Trump desiste de arancel del 50% al cobre chileno: alivio con matices para la minería y la política

Trump desiste de arancel del 50% al cobre chileno: alivio con matices para la minería y la política
Economía
Minería y Energía
2025-11-21
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Decisión inesperada de Estados Unidos suspende arancel que amenazaba al cobre chileno.

- Celebración dividida entre oficialismo y oposición, con advertencias políticas.

- Impacto económico y diplomático que revela tensiones latentes en la relación bilateral.

En medio de un escenario de alta tensión comercial y política, el presidente Donald Trump anunció el 30 de julio de 2025 que no aplicaría el arancel del 50% a las importaciones de cobre refinado provenientes de Chile, una medida que estaba a punto de entrar en vigencia y que había generado preocupación en el sector minero y en los círculos políticos nacionales.

Este giro inesperado puso en el centro del debate la relación entre ambos países, que durante meses se había visto afectada por una mezcla de presiones económicas y mensajes políticos contradictorios.

Un alivio para la minería, pero con advertencias

"Esta decisión es una buena noticia para Chile y para Codelco, que exporta cobre fundido y refinado a Estados Unidos", afirmó el diputado Jaime Mulet (FRVS), representante de una zona minera y miembro de la Comisión de Minería en la Cámara Baja. Para Mulet, el anuncio implica que el impacto económico será más marginal de lo temido inicialmente, aunque insistió en la necesidad de avanzar en la industrialización del cobre dentro del país, buscando agregar valor y no solo exportar concentrados.

En el mismo sentido, el presidente de la Comisión de Economía de la Cámara, Víctor Pino (Demócratas), valoró que la medida contribuya a reducir la incertidumbre en el mercado del cobre y destacó el avance positivo en las negociaciones diplomáticas entre Chile y Estados Unidos.

Sin embargo, no todas las voces celebraron sin reservas. El senador opositor Rojo Edwards (PSC) reconoció la noticia como positiva, pero lanzó una advertencia directa al gobierno de Gabriel Boric: "Es clave que el Presidente Boric no siga picaneando al león. Trump ha demostrado que vincula lo político con los aranceles, y es fundamental no jugar con fuego en la relación con la primera potencia mundial". Edwards insistió en que la diplomacia debe manejarse con "responsabilidad, coherencia y lineamientos estratégicos", dejando entrever que la tensión política podría volver a afectar el comercio si no se modera el discurso oficial.

Más allá del cobre: la política y la economía en juego

Este episodio no solo refleja la importancia económica del cobre para Chile —que representa una parte sustancial de sus exportaciones y del ingreso fiscal—, sino también cómo la política interna y externa se entrelazan en decisiones que afectan a sectores estratégicos.

La amenaza de un arancel tan alto había generado alarma en la industria minera, en los mercados y en el ámbito político, pues implicaba un golpe directo a la competitividad chilena en un momento de volatilidad global. La suspensión de la medida, aunque bienvenida, no elimina la sensación de fragilidad en la relación bilateral, marcada por un contexto en el que las disputas políticas pueden traducirse en sanciones económicas.

Voces regionales y ciudadanas

En regiones mineras como Atacama y Antofagasta, donde la minería es el motor económico, la noticia fue recibida con alivio, pero también con cautela. Trabajadores y empresarios reconocen que la estabilidad a largo plazo dependerá de la capacidad del país para diversificar su matriz productiva y fortalecer el valor agregado en la cadena del cobre.

Al mismo tiempo, organizaciones sociales y ambientalistas han señalado que este tipo de episodios evidencian la necesidad de un debate más profundo sobre el modelo extractivista chileno y sus impactos, tanto económicos como sociales y ambientales.

Constataciones finales

La decisión de Trump de no aplicar el arancel del 50% al cobre chileno ha calmado temporalmente las aguas en un conflicto que amenazaba con escalar y afectar la economía nacional. Sin embargo, la lectura política que hacen actores de distintos sectores revela que esta pausa es frágil y que la relación con Estados Unidos sigue siendo un terreno donde la diplomacia y la economía se cruzan con intereses y tensiones.

Chile enfrenta el desafío de consolidar una estrategia minera que no solo resista embates externos, sino que también integre valor agregado y sostenibilidad, mientras navega en un escenario internacional cada vez más complejo.

Este episodio invita a reflexionar sobre cómo las decisiones de actores externos pueden impactar profundamente en la economía y política interna, y cómo la gestión estatal debe equilibrar la defensa de intereses nacionales con la prudencia diplomática.

---

Fuentes: Diario Financiero, declaraciones parlamentarias, análisis de mercado y reportes regionales.