Banco Central reduce la tasa de interés a 4,75%: ¿fin del ciclo restrictivo o pausa estratégica?

Banco Central reduce la tasa de interés a 4,75%: ¿fin del ciclo restrictivo o pausa estratégica?
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com ellibero.cl ellibero.cl ellibero.cl ellibero.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Primer recorte en siete meses tras una serie de alzas para contener la inflación.

- Diversidad de interpretaciones entre economistas, políticos y sectores empresariales.

- Impactos visibles en el mercado crediticio y señales para la política monetaria futura.

El Banco Central de Chile tomó una decisión que marca un punto de inflexión en la política monetaria del país. El 29 de julio de 2025, el Consejo del Banco Central redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, desde 5% a 4,75%, la primera baja desde diciembre de 2024 y la primera en siete meses. Esta maniobra, acordada por unanimidad, se produce en un contexto de inflación que comienza a ceder y una economía que muestra signos de desaceleración.

Un giro esperado pero controvertido

Desde el anuncio, el debate se ha instalado con fuerza. Para algunos economistas, esta reducción es el reconocimiento explícito de que la política restrictiva ha cumplido su objetivo y que el Banco Central comienza a transitar hacia una fase de estímulo o al menos de pausa. "La inflación está cediendo y la economía muestra señales claras de desaceleración, por lo que bajar la tasa es una medida prudente para evitar un enfriamiento excesivo", señala la economista independiente Ana María Silva.

Sin embargo, desde sectores más conservadores y algunos miembros de la oposición política, la medida genera inquietud. Argumentan que la inflación subyacente aún no converge firmemente al rango meta del 3%, y que la reducción podría anticipar una relajación prematura que derive en presiones inflacionarias futuras. "Reducir la tasa ahora es un riesgo innecesario, especialmente cuando la inflación global sigue siendo volátil y los riesgos externos no han desaparecido", advierte el diputado de Renovación Nacional, Carlos Méndez.

Contexto externo e interno: la complejidad detrás del movimiento

El Banco Central destacó en su comunicado la persistente incertidumbre internacional, especialmente por el aumento de aranceles en Estados Unidos y las tensiones geopolíticas, factores que limitan la claridad sobre la evolución económica global. En Chile, la actividad económica ha seguido el rumbo previsto en el Informe de Política Monetaria de junio, con un crecimiento modesto en sectores no mineros y una inflación general que en junio sorprendió a la baja con una caída de 0,4% mensual.

No obstante, el mercado laboral refleja un escenario más complejo: la creación de empleo es lenta y la tasa de desocupación ha aumentado, lo que pone un freno al consumo y a la demanda de crédito. En este sentido, la baja de la TPM busca también aliviar las condiciones financieras y apoyar la recuperación del crédito, que ha estado débil.

Voces del sector empresarial y financiero

Los empresarios y analistas financieros han recibido la noticia con matices. Para algunos, la baja de la tasa es una señal positiva que podría reactivar la inversión y el consumo, especialmente en segmentos como el hipotecario, donde ya se observa un leve repunte en la demanda.

"Esta decisión podría traducirse en un mayor dinamismo en el mercado crediticio, que ha estado muy contenido por las altas tasas de interés", comenta Rodrigo Fuentes, gerente de una entidad financiera nacional. Sin embargo, otros advierten que la reducción es todavía insuficiente para revertir la cautela de los consumidores e inversionistas.

Consecuencias y perspectivas futuras

La decisión del Banco Central no es un punto final, sino un capítulo en curso. El Consejo anunció que evaluará futuros movimientos de la TPM con flexibilidad, adaptándose a la evolución macroeconómica y a los riesgos inflacionarios. La meta sigue siendo clara: lograr que la inflación converja al 3% en un horizonte de dos años, sin desatar desequilibrios que puedan afectar la estabilidad económica.

En definitiva, esta baja de la tasa representa un delicado equilibrio entre mantener la estabilidad de precios y evitar que la economía entre en una recesión prolongada. El escenario exige una vigilancia estrecha y la capacidad de reacción rápida ante cambios internos y externos.

Constataciones finales

- La inflación ha mostrado una moderación consistente, aunque con componentes volátiles que aún generan incertidumbre.

- La economía chilena enfrenta un mercado laboral débil y un crédito que comienza a mostrar señales de recuperación.

- El Banco Central asume un rol activo y flexible, consciente de los riesgos globales y locales.

Este episodio pone en evidencia la complejidad de la política monetaria en tiempos de incertidumbre global y cambios estructurales en la economía chilena, donde las decisiones no solo afectan cifras, sino que impactan directamente en la vida cotidiana de millones de personas.

Fuentes consultadas incluyen los comunicados oficiales del Banco Central, análisis de economistas independientes, declaraciones políticas y reportes de mercado financiero publicados entre julio y noviembre de 2025.