Estados Unidos y la amenaza arancelaria a India: un pulso que redefine el comercio global

Estados Unidos y la amenaza arancelaria a India: un pulso que redefine el comercio global
Internacional
América Latina
2025-11-21
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Tensión comercial entre dos potencias en medio de negociaciones críticas.

- Diferencias estructurales sobre agricultura y sectores industriales.

- Implicancias globales para cadenas de suministro y alianzas estratégicas.

Una negociación que se extendió más allá del plazo inicial y que ha dejado al descubierto no solo las diferencias comerciales, sino también las tensiones políticas y económicas entre Estados Unidos e India.

El 29 de julio de 2025, el expresidente Donald Trump advirtió públicamente sobre la posibilidad de imponer un arancel de entre 20% y 25% a las importaciones provenientes de India. Esta amenaza, que llegó justo antes de la fecha límite establecida para la entrada en vigor de aranceles recíprocos el 1 de agosto, puso en jaque las negociaciones comerciales que buscaban un acuerdo bilateral.

India se ha mantenido firme en no aceptar la exportación de cultivos genéticamente modificados desde Estados Unidos y en no abrir ampliamente sus sectores lácteo y automotor, puntos clave que han impedido un acuerdo final.

Un choque de modelos y prioridades

Desde la perspectiva estadounidense, la administración Trump ha criticado la política arancelaria de India, acusándola de ser una de las más restrictivas del mundo. 'India ha sido un buen amigo, pero básicamente ha aplicado más aranceles que casi cualquier otro país', señaló Trump, enfatizando la necesidad de un trato más equitativo.

Por su parte, el gobierno indio ha defendido sus políticas como necesarias para proteger sectores sensibles y asegurar la seguridad alimentaria y la industrialización local. Funcionarios de Nueva Delhi, que prefirieron el anonimato, han señalado que ceder en estos puntos podría poner en riesgo su desarrollo económico y social.

Repercusiones regionales y globales

El pulso entre Washington y Nueva Delhi no solo afecta a ambos países. Las cadenas globales de suministro, especialmente en agricultura, automotriz y tecnología, han mostrado signos de tensión y reajustes. Para América Latina, región que mantiene relaciones comerciales con ambos actores, esta disputa abre un espacio de incertidumbre y oportunidades.

Mientras algunos analistas latinoamericanos ven en la disputa una chance para posicionar productos agrícolas y manufacturas en mercados afectados por los aranceles, otros advierten sobre la volatilidad y el impacto negativo en la estabilidad económica global.

Voces desde la sociedad civil y el sector privado

Empresarios y asociaciones comerciales en ambos países han manifestado preocupación por la incertidumbre prolongada. 'La imposición de aranceles podría desencadenar una guerra comercial que afectaría a miles de pequeñas y medianas empresas', declaró un representante de la Cámara de Comercio Indoamericana.

En India, grupos de consumidores y agricultores han expresado su apoyo a las medidas proteccionistas, argumentando que la apertura indiscriminada podría perjudicar la producción local y la seguridad alimentaria.

Constataciones y consecuencias

Este episodio revela que las negociaciones comerciales internacionales son, en realidad, un campo de batalla donde convergen intereses económicos, políticos y sociales profundamente arraigados. La amenaza arancelaria de Estados Unidos a India no solo pone en jaque un acuerdo bilateral, sino que también refleja las dificultades de un sistema global en transformación.

La falta de acuerdo en temas sensibles como la agricultura y la industria manufacturera sugiere que, a pesar de la globalización, los países buscan proteger sus soberanías económicas y sociales.

Para el futuro, queda claro que cualquier negociación comercial deberá tomar en cuenta no solo cifras y porcentajes, sino también las realidades culturales, políticas y sociales que moldean las decisiones económicas.

En definitiva, el pulso entre Estados Unidos e India es un recordatorio de que el comercio global no es solo un intercambio de bienes, sino un escenario donde se juega la soberanía, la identidad y el desarrollo de las naciones.