El Banco Central inicia el descenso de la tasa de interés: ¿se acerca la normalización o un nuevo desafío económico?

El Banco Central inicia el descenso de la tasa de interés: ¿se acerca la normalización o un nuevo desafío económico?
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Primera baja de la tasa de interés en 2025 tras un año de firmeza

- Diferencias entre expertos sobre el ritmo y alcance de futuras reducciones

- Impactos visibles en inflación, consumo y expectativas económicas

En un movimiento que marca un punto de inflexión tras meses de cautela, el Banco Central de Chile redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, dejándola en 4,75% el pasado 29 de julio. Esta decisión, unánime entre los consejeros, es la primera baja de la tasa en el año y abre el debate sobre el futuro de la política monetaria en un contexto todavía marcado por presiones inflacionarias y desafíos económicos globales.

Un giro esperado pero medido

Desde la perspectiva del Banco Central, esta baja responde a la necesidad de acomodar la política monetaria al escenario macroeconómico actual, con una inflación proyectada que se aproxima a la meta del 3% en un horizonte de dos años. Sin embargo, el mensaje oficial fue claro en subrayar que la flexibilización será gradual y condicionada a la evolución de los datos económicos.

Morgan Stanley y JP Morgan, dos de las firmas financieras internacionales que siguen de cerca la economía chilena, han destacado la prudencia del ente emisor. En informes publicados en octubre, ambas instituciones señalaron que el Banco Central mantiene una postura firme, priorizando la convergencia de la inflación y evitando una relajación prematura. "El Consejo espera acumular más información antes de avanzar con nuevos recortes", señalaron desde Morgan Stanley, mientras que JP Morgan agregó que la decisión fue ampliamente anticipada y que la trayectoria económica respalda la posibilidad de un recorte adicional de 25 puntos base en diciembre.

Voces enfrentadas en el debate económico

No obstante, esta decisión ha generado opiniones divididas en el espectro económico y político chileno. Desde sectores empresariales, como la Sofofa, se valora la medida como un estímulo necesario para reactivar el consumo y la inversión, especialmente en un contexto donde la inflación ha comenzado a ceder y la confianza empresarial muestra signos de recuperación.

En contraste, economistas críticos y representantes de movimientos sociales advierten sobre los riesgos de una flexibilización temprana. Argumentan que la inflación subyacente aún presenta niveles elevados y que un recorte apresurado podría alimentar presiones inflacionarias futuras, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. "La política monetaria debe seguir siendo cautelosa para no sacrificar el poder adquisitivo de las familias", advierten.

Impactos regionales y sociales

Desde las regiones, la medida ha sido recibida con expectativas mixtas. En zonas con economías más dependientes de la minería y exportaciones, la estabilidad cambiaria y los costos financieros son factores clave que condicionan la percepción sobre la reducción de la TPM. Mientras algunos actores locales ven en el recorte una oportunidad para dinamizar proyectos productivos, otros temen que un aumento en la inflación pueda erosionar los ingresos y profundizar desigualdades.

Conclusiones y perspectivas

A casi cuatro meses desde la primera baja, los datos muestran que la inflación general ha continuado su tendencia a la baja, acercándose al rango objetivo, aunque las presiones subyacentes persisten. El consumo ha mostrado señales de recuperación moderada, pero la inversión aún enfrenta incertidumbres derivadas del escenario político y global.

La decisión del Banco Central de reducir la tasa de interés en julio representa un delicado equilibrio entre estimular la economía y contener la inflación. La cautela expresada por el Consejo y la comunidad financiera internacional sugiere que el camino hacia la normalización plena será gradual y sujeto a revisiones constantes.

Este episodio evidencia la complejidad de la política monetaria en un Chile que transita entre la recuperación postpandemia, la volatilidad internacional y las demandas sociales internas. Para los ciudadanos y actores económicos, entender estas tensiones es clave para anticipar los desafíos y oportunidades que se avecinan en el horizonte económico nacional.

---

Fuentes:

- Banco Central de Chile, Comunicados de Política Monetaria (julio y octubre 2025)

- Informes de Morgan Stanley y JP Morgan, octubre 2025

- Análisis de La Tercera y Diario Financiero

- Declaraciones públicas de Sofofa y economistas independientes