El debate sobre las ONGs y la salmonicultura: ¿freno o solución para Chile?

El debate sobre las ONGs y la salmonicultura: ¿freno o solución para Chile?
Actualidad
Política
2025-11-21
Fuentes
elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl elpais.com

- Tensión entre candidatos presidenciales y ONGs ambientales

- Impacto del modelo salmonero en comunidades y ecosistemas

- Dilema entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental

Un choque de visiones en Puerto Montt

El 22 de julio de 2025, durante un debate presidencial en Puerto Montt, Evelyn Matthei y José Antonio Kast expresaron críticas hacia las ONGs ambientales, acusándolas de frenar el desarrollo de la industria salmonera, vital para la economía regional. Estas declaraciones no sólo generaron polémica inmediata, sino que abrieron una discusión profunda sobre el rol de las organizaciones civiles en la economía chilena y la sostenibilidad del modelo productivo.

Dos días después, el 24 de julio, el planeta entró en sobregiro ecológico anual, un dato que reforzó la urgencia de equilibrar desarrollo y medioambiente. En respuesta, Felipe Fontecilla, encargado de Desarrollo Organizacional de la ONG Uno Punto Cinco, defendió la función de las ONGs como aliadas en la búsqueda de un progreso responsable y sostenible, rechazando la idea de que sean un obstáculo.

---

Perspectivas en pugna: desarrollo vs sostenibilidad

Desde la derecha política, representada por Matthei y Kast, se sostiene que la salmonicultura es un motor económico imprescindible para la zona sur, generando empleo y divisas. La crítica a las ONGs se basa en la percepción de que sus demandas ambientales ralentizan inversiones y proyectos, afectando la competitividad.

En contraste, voces ambientalistas y de sectores sociales apuntan a los costos ecológicos y sociales que el modelo salmonero ha impuesto: contaminación de aguas, mortalidad masiva de peces, afectación a comunidades indígenas y pescadores artesanales. Para ellos, las ONGs cumplen un rol fiscalizador y de presión que busca corregir las falencias estatales en regulación y protección.

---

Impacto regional y social

En la región de Los Lagos, epicentro de la salmonicultura, la tensión se vive en carne propia. Pescadores artesanales denuncian pérdida de biodiversidad y recursos, mientras trabajadores de la industria valoran la estabilidad laboral que provee. Por su parte, municipios y autoridades locales navegan entre la necesidad de desarrollo económico y la demanda ciudadana por un ambiente sano.

---

Verdades y consecuencias

La evidencia científica confirma que la industria salmonera chilena enfrenta desafíos ambientales significativos, incluyendo contaminación y enfermedades marinas. Al mismo tiempo, su peso económico regional es indiscutible. La controversia revela una realidad compleja donde no hay soluciones simples.

Este episodio expone la necesidad urgente de un diálogo nacional informado y plural, que reconozca la importancia de la salmonicultura para la economía, pero que también integre la voz de las ONGs, comunidades y expertos para avanzar hacia un modelo más sostenible.

Como apuntó Felipe Fontecilla, “la sostenibilidad no es un freno, sino el único camino posible para seguir avanzando”. La pregunta que queda en el aire es si los futuros gobernantes están dispuestos a asumir esa complejidad y construir puentes en vez de muros ideológicos.

---

El debate continúa, pero ya no es sólo una discusión electoral puntual: es un espejo de los dilemas que enfrenta Chile en su desarrollo económico y ambiental, y un llamado a repensar la relación entre política, sociedad civil y naturaleza.