El Tren de Aragua en fuga y disputa: De la caída en Colombia a la sombra en Aurora, Colorado

El Tren de Aragua en fuga y disputa: De la caída en Colombia a la sombra en Aurora, Colorado
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-21
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.infobae.com www.cnnchile.com www.bbc.com cambio21.cl

- Caída fatal de uno de los cabecillas en Colombia tras meses prófugo.

- Aurora, Colorado, epicentro de un debate político y social sobre la presencia del Tren de Aragua en EE.UU.

- Narrativas enfrentadas: criminalización, negligencia inmobiliaria y uso político de la inseguridad.

Un salto mortal y una caída en desgracia. El 9 de octubre de 2025, Ender Alexis Rojas Montana, líder de la facción “Dinastía Alayón” del Tren de Aragua, murió al precipitarse desde un octavo piso en Medellín, Colombia, durante un operativo policial internacional coordinado con la PDI chilena. Prófugo desde junio de 2024, cuando escapó tras obtener y perder en menos de 24 horas un arresto domiciliario en Chile, su muerte simboliza el fin trágico y abrupto de una de las figuras más buscadas por secuestro, robo y asociación ilícita en la región.

Pero la historia del Tren de Aragua no termina con la caída de Rojas Montana. En el hemisferio norte, la pequeña ciudad de Aurora, en Colorado, se convirtió en un escenario donde convergen la realidad social, la política electoral y la construcción de narrativas sobre migración y criminalidad.

Aurora: ¿zona cero o mito?

En agosto de 2024, un video viral mostró a seis hombres armados irrumpiendo en un edificio de apartamentos en Aurora, un suburbio de Denver con alta diversidad étnica y un importante flujo migratorio venezolano. Este hecho detonó una ola de discursos políticos y mediáticos, especialmente durante la campaña presidencial estadounidense, en la que Donald Trump usó el incidente para reforzar su agenda antiinmigración y criminalización de las comunidades venezolanas.

Sin embargo, la realidad es más compleja. Aurora, con un 30% de población latina y 43.000 venezolanos en el área metropolitana, enfrenta problemas estructurales de vivienda y negligencia inmobiliaria, ejemplificados en los complejos Edge at Lowry y Fitzsimons Place, donde se reportaron condiciones precarias y violencia.

Expertos y organizaciones locales señalan que la criminalidad no es exclusiva ni mayoritaria en las comunidades migrantes, y denuncian que se ha usado a los recién llegados como chivos expiatorios para justificar políticas de mano dura y desinformación.

Voces en pugna

Jesús Meleán, periodista venezolano en Colorado, advierte que "Aurora fue un caldo de cultivo perfecto para que la criminalidad explotara, pero también para alimentar una agenda política que estigmatiza".

Por otro lado, autoridades locales, como el alcalde republicano Mike Coffman, reconocen la existencia de "áreas problemáticas" pero minimizan la idea de una "ciudad tomada por pandillas".

Desde la fiscalía general de Colorado, Pam Bondi destacó la detención de más de 2.700 miembros del Tren de Aragua en EE.UU., reforzando la narrativa de una amenaza real y extendida.

Pero la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) y abogados defensores denuncian que muchas acusaciones carecen de sustento y responden a una persecución política y racial.

Consecuencias y certezas

La muerte de Rojas Montana en Colombia marca un hito en la lucha internacional contra el Tren de Aragua, pero no pone fin a la presencia ni al impacto de esta organización en América.

En Aurora, el cierre de los complejos problemáticos y un cambio en la gestión policial han reducido la violencia, pero persiste la tensión entre la necesidad de seguridad y el respeto por los derechos y la dignidad de las comunidades migrantes.

Esta historia expone la dificultad de separar hechos criminales verificables de discursos políticos que buscan capitalizar el miedo y la inseguridad.

En definitiva, la tragedia personal de un líder caído y la complejidad social de una ciudad diversa revelan un fenómeno que no se resuelve con simplificaciones ni con la criminalización de poblaciones vulnerables. La invitación es a mirar con profundidad, a cuestionar las narrativas y a construir respuestas que consideren tanto la seguridad como la justicia social.

---

Fuentes: CNN Chile (2025), BBC News Mundo (2025), declaraciones públicas de autoridades en EE.UU. y Colombia, informes de la PDI y agencias federales estadounidenses.