Congreso Futuro 2026: Un laboratorio de innovación social en tiempos de polarización

Congreso Futuro 2026: Un laboratorio de innovación social en tiempos de polarización
Actualidad
Política
2025-11-21
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com es.wired.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.uautonoma.cl www.latercera.com www.latercera.com www.portalagrochile.cl www.eldinamo.cl www.latercera.com

- 120 oradores internacionales y nacionales

- Enfoque en la gobernanza y desafíos futuros

- Debate abierto sobre la sincronización entre Estado, política y tecnología

Del 12 al 17 de enero de 2026, Santiago y regiones serán el epicentro del Congreso Futuro, el evento de divulgación científica y reflexión social más grande de Latinoamérica. Con 120 oradores confirmados, entre ellos los premios Nobel Ardem Patapoutian, Jack Szostak y Rattan Lal, el encuentro abordará la inquietante pregunta: _“Humanidad ¿Hacia dónde vamos?”_.

Este interrogante no es casual. En palabras de Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, el Congreso se ha convertido en un "laboratorio de innovación social" que busca enfrentar la creciente polarización que dificulta la construcción de acuerdos para los desafíos emergentes. "El Estado, la política, la educación y la economía están desincronizados con este nuevo mundo, y necesitamos gobernanza que genere pensamiento nuevo y nuevas políticas", enfatizó.

El evento propone una agenda multidimensional con más de 40 sesiones que cubrirán temáticas tan diversas como la inteligencia artificial, crisis climática, biotecnología, alimentación del futuro, ética tecnológica, trabajo y sociedad hiperconectada. Además, incluirá eventos complementarios como el Encuentro Nueva Longevidad, el Seminario de Algas y Acuicultura, la Cumbre Futuro del Trabajo y la Cumbre de Filósofos.

El Congreso Futuro se ha consolidado como un espacio donde convergen universidades, políticos, filósofos y científicos para repensar el país y el mundo ante la irrupción tecnológica y los cambios sociales. Sin embargo, este enfoque no está exento de tensiones. Desde sectores políticos conservadores se cuestiona la relevancia de ciertas temáticas y la orientación ideológica de algunos discursos, mientras que voces progresistas ven en el evento una oportunidad para impulsar transformaciones profundas.

Regionalmente, la internacionalización del Congreso ha ampliado su alcance. Tras ediciones en Marruecos y Madrid, y con planes para México, Brasil, Bolivia y África, el evento se posiciona como un nodo global de diálogo científico y social. “El rey de España quiere que lo realicemos todos los años en Madrid”, adelantó Girardi, subrayando la aspiración de Chile de exportar este modelo.

Para la ciudadanía, el Congreso representa una invitación a reflexionar más allá del ruido informativo inmediato, a comprender las complejidades de la era digital, climática y social, y a participar en la construcción de un futuro compartido. Sin embargo, la pregunta que late en el trasfondo es si esta convocatoria logrará trascender el círculo académico y político para incidir en las políticas públicas y en la vida cotidiana de los chilenos.

En definitiva, el Congreso Futuro 2026 se presenta no solo como un espacio de conocimiento, sino como un escenario donde se dirimen las tensiones entre tradición y modernidad, entre fragmentación y diálogo, entre incertidumbre y esperanza. Su éxito dependerá de la capacidad de sus protagonistas para convertir la pluralidad de voces en acciones concretas que respondan a la complejidad de nuestro tiempo.