Contribuciones en Chile: un debate que expone las tensiones entre justicia fiscal y equidad territorial

Contribuciones en Chile: un debate que expone las tensiones entre justicia fiscal y equidad territorial
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Presidente Boric rechaza eliminar contribuciones argumentando que beneficiaría a los más ricos.

- Polémica por alzas sostenidas y falta de transparencia en reavalúos fiscales.

- Distintas realidades territoriales: campesinos y zonas urbanas enfrentan cargas impositivas desiguales.

El impuesto a la propiedad —conocido popularmente como contribuciones— vuelve a encender un viejo debate en Chile, esta vez con el presidente Gabriel Boric en el centro del escenario. El 28 de julio de 2025, Boric afirmó en un acto con dirigentes campesinos en La Moneda que eliminar las contribuciones sería "injusto", pues solo el 20% más rico paga este impuesto urbano, cuyos recursos se destinan a comunas más pobres. Esta afirmación no solo reavivó la polémica, sino que puso en evidencia las profundas tensiones entre las aspiraciones de justicia fiscal y las realidades territoriales diversas del país.

Un impuesto con historia y controversias

Las contribuciones en Chile constituyen un impuesto anual sobre bienes raíces, que se paga en cuatro cuotas y financia principalmente a los municipios. En los últimos años, el aumento sostenido de este impuesto, en ocasiones por encima del crecimiento salarial, ha provocado malestar en diversos sectores, especialmente en propietarios urbanos y rurales afectados por reavalúos fiscales que no siempre han sido claros ni transparentes.

El caso del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, quien enfrentó críticas por no pagar contribuciones atrasadas en una ampliación de su vivienda, exacerbó las dudas sobre la equidad y la aplicación del impuesto. Su posterior renuncia y la reacción presidencial evidencian que el tema no es solo técnico, sino también político y simbólico.

Voces encontradas: justicia social versus carga tributaria

Desde el gobierno, la narrativa ha enfatizado que las contribuciones urbanas son pagadas principalmente por el segmento más acomodado de la población, y que su eliminación implicaría una transferencia de recursos desde los sectores más vulnerables hacia los más ricos. Boric señaló que "cuando les digan fin a las contribuciones, lo que están diciendo es transferirle más plata de los pobres a los ricos, y eso es injusto".

Por otro lado, sectores de oposición y propietarios afectados critican la falta de proporcionalidad y la presión fiscal creciente, especialmente en comunas medias y bajas donde la capacidad de pago no siempre se ajusta al valor fiscal asignado. En el mundo rural, campesinos y pequeños agricultores han denunciado que las contribuciones también se han transformado en una carga asfixiante, amenazando la sustentabilidad de sus actividades.

El campo y la ciudad: realidades fiscales disímiles

Reconociendo estas diferencias, el gobierno ha impulsado un estudio para implementar un avalúo fiscal diferenciado para terrenos agrícolas, buscando aliviar la carga impositiva sobre los campesinos. El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lidera esta iniciativa, consciente de que el modelo actual no refleja adecuadamente la capacidad de pago ni la función social de la tierra rural.

Sin embargo, esta propuesta también ha generado debates sobre la equidad entre regiones y sectores productivos, además de inquietudes sobre cómo afectará la recaudación municipal y la provisión de servicios públicos.

Consecuencias y aprendizajes: un impuesto en busca de equilibrio

La discusión en torno a las contribuciones revela varias verdades ineludibles. Primero, que la justicia fiscal no se reduce a eliminar impuestos, sino a diseñar sistemas tributarios que reflejen la realidad socioeconómica y territorial del país. Segundo, que la transparencia y la confianza en las instituciones son fundamentales para la legitimidad de cualquier impuesto; los escándalos y las dudas minan la aceptación ciudadana.

Finalmente, la controversia pone en escena un desafío mayor: cómo equilibrar la necesidad de financiamiento municipal con la capacidad real de pago de los contribuyentes, sin profundizar desigualdades ni generar cargas insostenibles.

Chile enfrenta, entonces, un escenario donde el debate sobre las contribuciones no es solo técnico, sino un espejo de sus tensiones sociales, económicas y territoriales. El camino por delante exige diálogo profundo, reformas con perspectiva territorial y una mirada crítica que supere los discursos simplistas.

Fuentes consultadas: declaraciones presidenciales recogidas por Emol y BioBioChile, análisis del Servicio de Impuestos Internos, informes del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), y opiniones de expertos tributarios y representantes sociales.