El conflicto en Ucrania a finales de 2025: entre la devastación y la resiliencia científica

El conflicto en Ucrania a finales de 2025: entre la devastación y la resiliencia científica
Internacional
América Latina
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Bombardeos rusos que golpean con mortal precisión el oeste de Ucrania, dejando decenas de víctimas civiles.

- La ciencia ucraniana resistiendo entre ruinas, con astrónomos que siguen observando el cosmos pese a la guerra.

- Periodismo en zona de guerra, donde reporteros extreman precauciones ante ataques con drones que buscan silenciar voces.

La guerra en Ucrania continúa dejando una estela de tragedias humanas y desafíos inesperados, pero también muestra destellos de resistencia y esperanza.

El 19 de noviembre de 2025, un bombardeo ruso en Ternópil, ciudad del oeste ucraniano, causó al menos 20 muertos y más de 60 heridos, entre ellos varios niños. La ofensiva forma parte de una campaña sistemática para destruir infraestructuras energéticas, que ha provocado apagones de hasta 12 horas diarias en muchas ciudades. Cerca de Polonia, la tensión regional se intensifica con interceptaciones aéreas y acusaciones cruzadas entre Varsovia y Moscú.

Cinco días antes, otro ataque similar había dejado siete muertos en Kiev. Estas ofensivas no solo destruyen edificios, sino que afectan la vida cotidiana y la seguridad de la población civil, que vive bajo la constante amenaza de drones y misiles.

Desde el terreno, el testimonio de los sobrevivientes y las autoridades ucranianas revela un escenario donde la guerra no solo es un enfrentamiento militar, sino una lucha por la supervivencia de comunidades enteras.

---

En medio de esta devastación, la ciencia ucraniana se aferra a su misión.

El radiotelescopio UTR-2, uno de los mayores del mundo, ubicado a 40 kilómetros del frente, fue dañado durante los combates y permanece fuera de servicio. Sin embargo, los astrónomos han trasladado sus operaciones a otras instalaciones más seguras, como el URAN-2 en Poltava, donde continúan estudiando el cosmos pese a las dificultades.

Problemas técnicos derivados de la guerra, como la interrupción del sistema GPS durante las alarmas antiaéreas, afectan la sincronización de los telescopios y complican la investigación científica. Además, los cortes de luz y la saturación del espectro radioeléctrico con señales militares y de drones representan obstáculos constantes.

Los científicos lamentan la fuga masiva de jóvenes, que huyen del país o evitan el servicio militar, dejando un futuro incierto para la comunidad académica. Con salarios que apenas superan los 300 euros mensuales, la vocación científica se ve amenazada por la precariedad y la guerra.

---

El periodismo en Ucrania enfrenta un escenario igualmente hostil.

El aumento de ataques con drones contra periodistas ha obligado a extremar las precauciones y modificar las rutinas de trabajo. Reporteros locales y extranjeros han sido víctimas de ataques directos, con al menos 18 periodistas fallecidos en el ejercicio de su profesión y 27 capturados por fuerzas invasoras.

La línea entre combatiente y civil se difumina, y la guerra tecnológica con drones kamikaze ha ampliado la zona de peligro, dificultando la cobertura informativa.

“No se trata de accidentes ni errores, sino de una estrategia rusa deliberada para silenciar todas las voces independientes que informan sobre los crímenes de guerra de Rusia en Ucrania”, denunció el presidente Volodímir Zelenski.

Los periodistas han adoptado nuevas tácticas: evitar detenerse en carreteras, conducir rápido, no mostrar identificadores de prensa y mantenerse atentos al ruido de los drones. Sin embargo, la amenaza persiste y el trabajo se vuelve cada vez más peligroso.

---

Perspectivas encontradas y consecuencias

Desde el gobierno ucraniano y organizaciones internacionales se sostiene que la guerra es un ataque directo no solo contra Ucrania, sino contra los principios fundamentales del derecho internacional y la soberanía nacional. La insistencia en una paz “justa y duradera” con Ucrania como protagonista es un principio clave para la Unión Europea.

Por otro lado, la persistencia de ataques indiscriminados y la escalada tecnológica en el uso de drones revelan una guerra que se extiende más allá del campo de batalla tradicional, afectando a la sociedad civil, la cultura y la ciencia.

La resiliencia científica y periodística ucraniana emerge como un símbolo de resistencia frente a la destrucción, pero también como un recordatorio de las pérdidas irreparables que la guerra impone.

El traslado y protección del banco de semillas nacional ucraniano en el oeste del país, una operación secreta y crucial para la seguridad alimentaria global, ejemplifica esta lucha silenciosa por preservar el futuro.

En definitiva, la guerra en Ucrania a finales de 2025 se presenta como una tragedia multifacética donde la devastación humana convive con el esfuerzo por mantener la cultura, la ciencia y la verdad. La comprensión profunda de este conflicto exige reconocer sus múltiples dimensiones y las voces diversas que emergen de un escenario marcado por la violencia y la esperanza.