Trump amplía exenciones arancelarias para alimentos brasileños: un giro inesperado en la guerra comercial entre EE.UU. y Brasil

Trump amplía exenciones arancelarias para alimentos brasileños: un giro inesperado en la guerra comercial entre EE.UU. y Brasil
Internacional
América Latina
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com english.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com

- Reducción parcial de aranceles que golpeaban productos brasileños clave.

- Presión política interna en EE.UU. por el alza del costo de vida.

- Tensión diplomática y económica en el contexto de acusaciones políticas en Brasil.

En un movimiento que ha descolocado a analistas y actores políticos por igual, el presidente estadounidense Donald Trump firmó el pasado jueves una orden ejecutiva que amplía las exenciones arancelarias para productos alimentarios importados desde Brasil. Esta decisión llega en un escenario complejo, marcado por la imposición previa de aranceles elevados como respuesta al procesamiento judicial del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.

La medida exime a decenas de productos —entre ellos café, cacao, frutas, carne de vacuno y especias— del gravamen del 40% que pesaba sobre las importaciones brasileñas. Además, se suma a la reciente eliminación de otro arancel independiente del 10%, lo que representa un alivio significativo para el comercio bilateral y, en última instancia, para el consumidor estadounidense, afectado por la creciente inflación.

Este giro no es solo económico: se inscribe en una trama de tensiones políticas y diplomáticas. Por un lado, la administración Trump enfrenta una caída en su índice de aprobación, que según una encuesta de Fox News alcanzó un mínimo del 38%, presionando al mandatario a tomar medidas que mitiguen el impacto del aumento en el costo de vida. Por otro, la relación con Brasil, un socio estratégico en América Latina, se ha visto enturbiada por la situación judicial de Bolsonaro y la respuesta proteccionista desde Washington.

“Estamos convencidos de poder alcanzar una solución definitiva en el plano comercial”, declaró el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tras su encuentro con Trump a finales de octubre en la Cumbre de la ASEAN en Malasia, anticipando el cambio en la política arancelaria.

Desde la perspectiva política estadounidense, la decisión ha sido recibida con opiniones divididas. Algunos legisladores republicanos y demócratas respaldaron la resolución para terminar con la autorización de emergencia que permitió la imposición de aranceles elevados, argumentando que estas medidas perjudicaban a los consumidores y generaban tensiones innecesarias.

Sin embargo, sectores proteccionistas y ciertos grupos agrícolas expresaron su preocupación, temiendo que la reducción de aranceles pueda abrir la puerta a una competencia que afecte la producción nacional. En Brasil, mientras tanto, el alivio económico se contrapone a la incertidumbre política que persiste tras el procesamiento de Bolsonaro, reflejando una nación en plena transición y negociación de su posicionamiento internacional.

Este episodio revela las complejidades de una guerra comercial que no es solo económica, sino también profundamente política y social. Las exenciones arancelarias representan un intento pragmático de ajustar la política exterior estadounidense frente a presiones internas y externas, pero también evidencian la fragilidad de las alianzas y la volatilidad del comercio global en tiempos de crisis.

En definitiva, la historia que parecía encaminarse hacia una escalada de medidas proteccionistas ha dado un giro que invita a reflexionar sobre los límites y costos de estas políticas. La interdependencia económica entre EE.UU. y Brasil, y la influencia de factores políticos internos, configuran un escenario donde las decisiones comerciales se convierten en un tablero de ajedrez con consecuencias que trascienden las fronteras nacionales.