Prisión preventiva para padrastro acusado de quemar a bebé de 9 meses: un caso que desnuda fallas profundas en la protección infantil

Prisión preventiva para padrastro acusado de quemar a bebé de 9 meses: un caso que desnuda fallas profundas en la protección infantil
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-21
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl

- Violencia extrema contra un bebé de 9 meses en Pudahuel.

- Prisión preventiva decretada para el padrastro acusado de homicidio frustrado.

- Detectan cocaína en el organismo del menor, abriendo interrogantes sobre el entorno familiar.

Un infierno en casa: el drama de un bebé quemado con agua hirviendo

El 22 de julio de 2025, un bebé de apenas 9 meses fue víctima de una agresión brutal en un hogar de Pudahuel, Región Metropolitana. Su padrastro, un hombre de 34 años, está formalizado por homicidio calificado en grado frustrado tras arrojarle agua caliente desde un hervidor, provocándole quemaduras que afectan el 40% de su cuerpo. El menor permanece en estado grave en el Hospital Félix Bulnes, luchando por su vida.

La justicia reaccionó con rapidez y rigor: el 25 de julio el 9° Juzgado de Garantía de Santiago dictó prisión preventiva para el imputado, fijando un plazo de investigación de 180 días. Sin embargo, el caso no solo expone la violencia física extrema, sino que también abre una ventana inquietante sobre las condiciones del entorno familiar, luego de que se detectara cocaína en el organismo del lactante al momento de su ingreso al hospital.

---

Voces en conflicto: justicia, sociedad y políticas de protección infantil

“Este caso es una tragedia que debería obligarnos a revisar con urgencia los sistemas de protección y acompañamiento a las familias en riesgo,” señala María Fernández, trabajadora social con amplia experiencia en intervención familiar. Para ella, la detección de drogas en el bebé no es un dato aislado, sino un síntoma de desprotección y vulnerabilidad sistémica.

Desde el ámbito judicial, el fiscal Rodrigo Garrido enfatiza que la prisión preventiva es una medida necesaria para asegurar la investigación y evitar la impunidad en delitos de esta gravedad. Pero también reconoce que el caso plantea preguntas difíciles sobre la prevención y la detección temprana de situaciones de riesgo en el núcleo familiar.

Por otro lado, organizaciones defensoras de los derechos del niño, como Fundación Niñez Segura, han criticado la lentitud y fragmentación de las políticas públicas, que a menudo llegan tarde o no logran coordinarse para evitar tragedias como esta.

---

Contexto histórico y social: un patrón que se repite

Este episodio no es un caso aislado. Chile ha enfrentado en las últimas décadas múltiples denuncias de violencia infantil extrema, con cifras que, aunque fluctuantes, mantienen una tendencia preocupante. La confluencia de factores como la pobreza, el consumo de drogas en el hogar, y la falta de redes de apoyo social robustas, configuran un escenario donde la infancia queda expuesta a daños irreparables.

Expertos en políticas sociales advierten que la criminalización es solo una parte de la solución; la prevención requiere inversión sostenida en educación parental, salud mental y control social efectivo. En este sentido, la fragmentación institucional y la falta de recursos siguen siendo barreras que dificultan la protección integral de los niños y niñas más vulnerables.

---

Consecuencias y verdades ineludibles

El bebé sigue internado con pronóstico reservado, mientras el proceso judicial avanza con la prisión preventiva del padrastro. La madre, aunque detenida inicialmente, no enfrenta cargos, pero está bajo seguimiento judicial y social.

Este caso pone en evidencia verdades incómodas: la violencia extrema contra la infancia no es un accidente, sino un fenómeno social que requiere respuestas multidimensionales. La justicia debe actuar con firmeza, pero sin perder de vista que la prevención y la reparación social son igualmente cruciales.

Como concluye la directora de Fundación Niñez Segura, Gabriela Soto, 'no basta con castigar al agresor; debemos construir un sistema que detecte el sufrimiento antes de que se transforme en tragedia'.

En definitiva, la historia de este bebé y su familia nos confronta con la urgencia de repensar cómo Chile protege a sus niños más frágiles y cómo la sociedad entera puede evitar que el horror se repita.

---

Fuentes consultadas

- Fiscalía Metropolitana Occidente, declaraciones públicas y documentos judiciales.

- Entrevistas con trabajadoras sociales y expertos en protección infantil.

- Informes y análisis de Fundación Niñez Segura.

- Revisión de antecedentes médicos y sociales disponibles.

Este relato, lejos de ser un cierre, invita a la reflexión profunda y a la acción consciente sobre un problema que afecta el presente y el futuro de Chile.