Encuentro presidencial en la CCS: Un choque de cifras y discursos que revela más que diferencias políticas

Encuentro presidencial en la CCS: Un choque de cifras y discursos que revela más que diferencias políticas
Actualidad
Política
2025-11-21
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com radio.uchile.cl www.biobiochile.cl

- Tres candidatos presidenciales enfrentan sus propuestas ante empresarios.

- Disputas sobre cifras de empleo marcan el debate.

- Tensiones y gestos distendidos que reflejan una campaña en pugna constante.

En un escenario donde las cifras económicas se transforman en armas políticas, el foro organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) el 24 de julio de 2025 se convirtió en un verdadero coliseo donde Jeannette Jara (PC), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano) midieron fuerzas, no solo con números, sino con estrategias y gestos que hablan de un país dividido.

El evento, realizado en el centro de eventos Metropolitan Santiago, reunió a los tres candidatos presidenciales que lideran las encuestas, convocando también a figuras empresariales y políticas cercanas a cada abanderado.

El choque más explícito se dio entre Jara y Matthei, dos exministras del Trabajo que se enfrascaron en una disputa sobre las cifras de empleo y las políticas laborales implementadas en sus respectivos períodos. Matthei reprochó la supresión del IFE Laboral bajo la administración de Jara, argumentando que ello habría provocado un aumento del desempleo, mientras que Jara cuestionó el mérito atribuido a Matthei por la creación de un millón de empleos, enfatizando el rol del sector privado.

"Si se hubiese mantenido el IFE Laboral, no tendríamos la tremenda tasa de desempleo que hoy tenemos", afirmó Matthei, mientras que Jara replicó: "Yo no me atribuiría jamás esos empleos, porque sé el rol que juega el sector privado".

La tensión no alcanzó a involucrar a Kast durante el debate central, aunque horas antes había protagonizado un mano a mano con Jara en un foro organizado por el gremio de camioneros, donde también se lanzaron críticas cruzadas. En la CCS, Kast se mostró más reservado y se retiró rápidamente tras el evento, dejando que sus aliados y rivales se enfrentaran en el terreno discursivo.

Desde la perspectiva empresarial, el evento fue una mezcla de confrontación y oportunidad de diálogo. Figuras como el presidente de la CMPC, Bernardo Larraín Matte, y la líder de la Sofofa, Rosario Navarro, participaron activamente en conversaciones posteriores, buscando entender las propuestas económicas y las estrategias de cada candidato.

La presencia de empresarios de alto perfil, como Heike Paulmann y Martín García-Huidobro, que compartieron momentos con Matthei, y la interacción de Jara con diputados opositores, revelan el interés del mundo privado en las definiciones presidenciales y la búsqueda de puentes en medio de la polarización.

Sin embargo, el debate evidenció que la campaña presidencial está lejos de encontrar consensos en materias clave como el empleo y la economía. Las acusaciones cruzadas sobre la gestión del mercado laboral son síntoma de un país que no solo discute cifras, sino también narrativas y responsabilidades.

"No se puede desvestir un santo para vestir a otro", dijo Jara al cerrar la puerta a la incorporación de ministros a su comando, reflejando la complejidad interna y las tensiones que atraviesan las propias coaliciones.

En definitiva, este encuentro presidencial en la CCS no solo mostró un choque de propuestas, sino un reflejo del Chile actual: un espacio político fragmentado, donde las cifras económicas se politizan y las relaciones entre candidatos oscilan entre la confrontación y la necesidad de diálogo con sectores clave del país.

Verdades y consecuencias claras emergen de este episodio: la campaña presidencial se juega en múltiples frentes, donde la economía es campo de batalla y escenario de alianzas estratégicas. La disputa por el relato de la gestión del empleo no solo apunta a ganar votos, sino a definir la interpretación histórica de los últimos gobiernos y, con ello, la hoja de ruta futura.

Este evento también pone en evidencia que, más allá del ruido inmediato, el diálogo con actores económicos y sociales será fundamental para cualquier gobierno que aspire a gobernar un Chile dividido y exigente, donde la confianza y la credibilidad se construyen con hechos y no solo con discursos.