Confirman hipotermia como causa de muerte en tragedia de Torres del Paine: un colapso entre protocolos y responsabilidades

Confirman hipotermia como causa de muerte en tragedia de Torres del Paine: un colapso entre protocolos y responsabilidades
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com www.t13.cl www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl www.conaf.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Cinco turistas muertos por hipotermia en Torres del Paine tras condiciones extremas.

- Investigación apunta a fallas en protocolos y ausencia de guardaparques en un parque nacional emblemático.

- Tensión entre Estado y empresas privadas sobre responsabilidades y deberes de cuidado.

El 15 de noviembre de 2025, un grupo de turistas enfrentó la peor de las tragedias en Torres del Paine. Cinco personas perdieron la vida, y tras una exhaustiva investigación, el Servicio Médico Legal (SML) confirmó que la causa fue hipotermia. Este desenlace fatal ha desatado un debate que va más allá de la naturaleza y el clima, tocando fibras sensibles en la gestión pública y privada de uno de los parques nacionales más icónicos de Chile.

El choque entre naturaleza y protocolos

La ausencia de guardaparques el día de la tragedia ha sido uno de los puntos más controversiales. Según declaraciones recogidas por la Brigada de Homicidios y el fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto, el Estado no cumplió con la presencia habitual de funcionarios en el parque, lo que podría haber afectado la prevención y respuesta inmediata.“El Estado no puede dejar de funcionar. Para eso están los turnos étnicos, los reforzamientos”, afirmó el fiscal, quien añadió que también se investigan posibles incumplimientos de empresas privadas que gestionaban el lodge y campamento donde se alojaban las víctimas.

Empresas privadas bajo la lupa

La tragedia puso en el centro del debate a las concesionarias y operadores turísticos. La gestión de espacios dentro del parque, la entrega de información y el cumplimiento de protocolos de seguridad son cuestionados por familiares y expertos en turismo sustentable. “Estas personas estaban precisamente en un lodge gestionado por una empresa privada”, señaló el fiscal, apuntando a que la responsabilidad no es exclusiva del Estado.

Voces desde la región y la sociedad civil

En Magallanes, la comunidad local y organizaciones ambientalistas han expresado su preocupación por la falta de recursos y personal en parques nacionales, especialmente en temporadas críticas. Algunos habitantes destacan que la masificación turística sin el soporte adecuado pone en riesgo no solo a visitantes, sino también a la conservación del ecosistema.

Por otro lado, sectores políticos han aprovechado la tragedia para criticar la gestión del Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), exigiendo mayor transparencia y revisión de los contratos con empresas privadas.

El rescate y la entrega de cuerpos: un proceso complejo

El operativo para evacuar los cuerpos tomó casi tres días debido a las condiciones geográficas y climáticas extremas. Fuerzas Armadas, Carabineros y la Fuerza Aérea de Chile (FACH) participaron en la labor, destacada por su dificultad y compromiso.“Hay que destacar la labor de la FACH, del Ejército y de Carabineros, que lograron rescatar los cuerpos y evacuar a los excursionistas”, detalló el fiscal Crisosto.

La entrega de los cuerpos a las familias ha avanzado, pero depende aún de peritajes odontológicos, de ADN y otros procedimientos que involucran a consulados internacionales, dado que entre las víctimas había una ciudadana británica.

Constataciones y consecuencias

Este episodio revela una serie de verdades incómodas: la naturaleza indómita de Torres del Paine, la insuficiente preparación institucional y la compleja relación público-privada en la gestión de espacios naturales protegidos. La confirmación de la hipotermia como causa mortal es el punto final de un drama que pudo tener matices evitables.

La investigación aún está abierta, pero ya queda claro que la tragedia no solo es una pérdida humana, sino un llamado urgente a revisar y fortalecer los protocolos de seguridad, la fiscalización estatal y la responsabilidad social de las empresas concesionarias. En un Chile que apuesta cada vez más al turismo de naturaleza, la lección es que la belleza del paisaje no puede eclipsar la necesidad de cuidado y prevención.

Fuentes: La Tercera, declaraciones del fiscal regional de Magallanes, informes del Servicio Médico Legal y testimonios recogidos por la Brigada de Homicidios.