Trump presiona a la Fed por tasas y costos de remodelación: un pulso que trasciende la economía

Trump presiona a la Fed por tasas y costos de remodelación: un pulso que trasciende la economía
Internacional
Estados Unidos
2025-11-21
Fuentes
english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com

- Presión directa del presidente Trump sobre la independencia de la Reserva Federal.

- Controversia pública por sobrecostos millonarios en la remodelación de la sede.

- Choque de narrativas entre gobierno y banco central que refleja tensiones políticas y económicas profundas.

Un escenario de confrontación pública se desplegó el 24 de julio de 2025 cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó una visita inesperada a la Reserva Federal (Fed), protagonizando un intercambio tenso con Jerome Powell, líder del banco central. Durante el recorrido por las obras de remodelación de la sede, Trump cuestionó abiertamente los costos del proyecto y presionó por una reducción en las tasas de interés. Este episodio, lejos de ser un simple desacuerdo técnico, revela un pulso entre el Ejecutivo y la Fed que pone en jaque la tradicional independencia del organismo.

Dos visiones enfrentadas sobre la remodelación

El proyecto de remodelación ha sido un foco de controversia desde sus inicios. El presupuesto escaló de US$1.900 millones a US$2.500 millones, incluyendo medidas de seguridad excepcionales como ventanas resistentes a explosiones y trabajos en edificios históricos. Trump y sus aliados han calificado el costo como un derroche insostenible, llegando a compararlo con el Palacio de Versalles, mientras Powell defiende la legitimidad y necesidad de los gastos, señalando que algunas cifras difundidas incluyen edificios ya finalizados.

"No quiero ser un crítico del lunes, solo quiero que se termine la obra", afirmó Trump, restando importancia a la tensión, aunque no ocultó su molestia con los sobrecostos. Powell, por su parte, mantuvo la calma y solicitó una auditoría del inspector general para transparentar el proceso.

La independencia de la Fed en el ojo del huracán

Más allá de la obra, el núcleo del conflicto radica en la presión de Trump para que la Fed reduzca las tasas de interés, una demanda que ha repetido insistentemente durante su segundo mandato. En el encuentro, Trump evitó acusaciones directas, pero fue claro: "Las tasas de interés tienen que bajar". Esta insistencia desafía las normas no escritas que protegen la autonomía del banco central, generando preocupación en círculos económicos y políticos.

El senador republicano Tim Scott respaldó las críticas a los costos, pero la presión sobre Powell ha sido vista por algunos como un intento de influir indebidamente en la política monetaria. Desde el lado de la Fed, Powell no ha dado señales de ceder ante la presión ni de anticipar su salida, cuyo mandato concluye en mayo de 2026.

Voces en pugna: ¿gestión o política?

El episodio ha dividido opiniones. Desde la derecha, aliados de Trump denuncian una mala gestión y exigen mayor control sobre el gasto público, mientras sectores más técnicos y algunos demócratas advierten que la presión política puede socavar la credibilidad de la Fed y afectar la estabilidad económica.

"El presidente está cruzando una línea al intentar influir en decisiones que deben ser técnicas y basadas en datos", señaló un economista consultado por Bloomberg. Por otro lado, simpatizantes de Trump argumentan que la Fed debe rendir cuentas y responder a las necesidades reales del país, especialmente en un contexto de desaceleración económica.

Conclusiones y consecuencias visibles

Este enfrentamiento no es solo un episodio aislado, sino la expresión de tensiones más profundas entre política y economía en Estados Unidos. La remodelación costosa y la disputa pública evidencian desafíos en la gestión de recursos públicos y la autonomía institucional. Asimismo, la presión de Trump sobre la Fed abre un debate sobre los límites de la influencia política en la política monetaria, con posibles repercusiones en la confianza de los mercados y la estabilidad financiera global.

Para los observadores internacionales, este pulso es un recordatorio de que las decisiones económicas no están exentas de intereses y conflictos políticos, y que la transparencia y el equilibrio institucional son esenciales para evitar que la tragedia recaiga sobre la economía y, en última instancia, sobre los ciudadanos.

Fuentes: Bloomberg, declaraciones oficiales de la Reserva Federal, análisis de expertos económicos y cobertura política de medios estadounidenses.