Gobierno mantiene proyección de crecimiento económico pese a aranceles de EEUU: ¿resiliencia o ilusión?

Gobierno mantiene proyección de crecimiento económico pese a aranceles de EEUU: ¿resiliencia o ilusión?
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
english.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com cincodias.elpais.com www.biobiochile.cl www.df.cl www.latercera.com

- Proyección oficial del PIB para 2025 se mantiene en 2,5% a pesar de tensiones comerciales.

- Discrepancias entre autoridades, organismos internacionales y analistas sobre el verdadero impacto.

- Debate sobre la fortaleza estructural de la economía chilena frente a choques externos.

En un escenario internacional marcado por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el Gobierno chileno ha reafirmado su proyección de crecimiento económico para 2025, estimando un Producto Interno Bruto (PIB) que crecerá un 2,5%. Esta cifra, anunciada durante la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre, refleja una narrativa oficial que destaca la “mayor resiliencia” de la economía nacional frente a choques externos, sustentada en una banca más capitalizada, un tipo de cambio flotante y una deuda pública relativamente baja.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló ante la Comisión de Hacienda del Senado que, pese a la incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses, la economía chilena mantiene su pulso. Sin embargo, el optimismo gubernamental se matiza con la revisión a la baja del crecimiento esperado en el PIB minero, que pasó del 3,7% al 3,3%, explicado principalmente por la caída en la producción de la mina Collahuasi, mientras que el PIB no minero se ajustó al alza, de 2,3% a 2,4%.

Perspectivas en pugna: Gobierno versus organismos internacionales

Esta postura oficial contrasta con las estimaciones de organismos multilaterales y analistas privados. La OCDE proyecta un crecimiento del 2,4%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) baja la expectativa a 2,2%, y analistas consultados por Bloomberg sugieren un 2,3%. Estas diferencias reflejan no solo metodologías distintas, sino también visiones encontradas sobre la capacidad de recuperación y adaptación de la economía chilena frente a un contexto global más volátil.

Desde sectores críticos, se advierte que la confianza gubernamental podría subestimar riesgos latentes como la dependencia de la minería, la vulnerabilidad a fluctuaciones del precio del cobre y la creciente tensión comercial internacional. En efecto, aunque el precio del cobre ha mostrado una leve corrección al alza, pasando de US$4,26 a US$4,28 la libra, su comportamiento sigue siendo un factor clave y de alta incertidumbre.

Voces desde la sociedad y regiones mineras

En las zonas mineras, la moderación en la producción ha generado preocupación entre trabajadores y comunidades, quienes advierten que la recuperación económica prometida podría no reflejarse en mejoras inmediatas en empleo y calidad de vida. Un dirigente sindical de Antofagasta comentó que “las cifras oficiales no siempre cuentan la historia que vivimos en terreno, donde la desaceleración minera golpea fuerte”.

Por otra parte, economistas regionales señalan que el crecimiento del PIB no minero, aunque positivo, no es suficiente para compensar las caídas en la minería, enfatizando la necesidad de diversificar la matriz productiva para evitar futuras crisis.

Consecuencias y certezas

A casi cuatro meses de la presentación del informe, la evidencia confirma que la economía chilena ha resistido mejor de lo esperado el impacto inicial de las medidas arancelarias, pero no sin costos y tensiones internas. La resiliencia es real, aunque limitada y condicionada a factores externos y decisiones políticas internas.

La inflación se mantiene en torno al 4,4% anual, la demanda interna ha crecido más de lo previsto y el tipo de cambio se estabiliza cerca de $926. Sin embargo, la moderación en la producción minera y las dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento no minero plantean interrogantes sobre el verdadero alcance del optimismo oficial.

En definitiva, el desafío para Chile no es solo resistir los embates externos, sino transformar esa resiliencia en un crecimiento más inclusivo, sostenible y diversificado. El debate sigue abierto, y la próxima revisión de las proyecciones será un termómetro clave para medir si este equilibrio se mantiene o se resquebraja.