Aranceles de Trump y la agricultura chilena: un choque que redefine las exportaciones

Aranceles de Trump y la agricultura chilena: un choque que redefine las exportaciones
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-21
Fuentes
english.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Conflicto comercial entre Chile y EEUU por aranceles agrícolas impuestos por la administración Trump.

- Redireccionamiento estratégico de exportaciones chilenas para sortear barreras aduaneras.

- Debate político y gremial sobre crecimiento económico y modernización del sistema político como respuesta.

Un pulso inesperado en el comercio agrícola entre Chile y Estados Unidos ha dejado al sector agrícola nacional en una encrucijada que trasciende lo comercial para tocar fibras políticas y sociales. Desde julio de 2025, la administración Trump impuso un aumento en los aranceles a las exportaciones agrícolas chilenas, afectando principalmente frutas frescas como cítricos, uvas de mesa y kiwis. Este golpe, aunque anticipado, ha madurado en sus consecuencias y respuestas, evidenciando una crisis con múltiples caras.

El escenario: incertidumbre y reconfiguración

Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), ha sido la voz más visible del sector, alertando que si en agosto de 2025 se ratifica el aumento arancelario, Chile deberá redireccionar sus exportaciones fuera de Estados Unidos. La magnitud del impacto no es menor: el 22% de las exportaciones totales de fruta fresca chilena se destinan a ese mercado, equivalente a US$2.040 millones. Sin embargo, las exportaciones no han caído abruptamente aún, ya que la medida llegó justo al inicio de la cosecha de invierno, dando un margen para ajustar estrategias.

Voces enfrentadas: desde el agro, la política y la ciudadanía

Desde la perspectiva gremial, la medida es una sorpresa que “nos tiene bien descolocados a todos, no se entiende”, enfatiza Walker. El argumento central es que Chile produce a contraestación y cumple rigurosamente con los tratados de libre comercio, mientras que Estados Unidos, con esta política proteccionista, perjudica tanto a productores locales como consumidores, quienes enfrentarán precios más altos.

En contraste, sectores políticos conservadores en Chile ven en esta crisis una oportunidad para fortalecer la diversificación de mercados y promover un crecimiento económico basado en la exportación, con un enfoque en infraestructura y modernización. Por otro lado, voces críticas, especialmente desde organizaciones sociales y académicas, advierten que el modelo exportador debe replantearse para evitar dependencia y vulnerabilidad ante decisiones externas.

El llamado a un nuevo sistema político y económico

Más allá del impacto inmediato, la SNA ha presentado a los principales candidatos presidenciales un documento con 40 propuestas, que no solo apuntan a aumentar las exportaciones —con potencial de duplicarlas hacia 2035— sino también a construir un estado más ágil y eficiente. Walker subraya que sin un nuevo sistema político que permita acuerdos amplios, será difícil avanzar.

“Se proyectan más de 30 partidos políticos, será muy difícil gobernar así”, advierte, haciendo un llamado a la convergencia y a dejar atrás la permisología que frena el desarrollo.

Consecuencias y aprendizajes

Este episodio ha dejado en claro que las relaciones comerciales internacionales son frágiles y pueden cambiar abruptamente por decisiones políticas externas, afectando sectores estratégicos en Chile. La reacción del agro chileno muestra una mezcla de pragmatismo —buscando nuevos mercados y reforzando su portafolio de tratados— y frustración ante lo que consideran una injusticia comercial.

Además, la crisis pone en evidencia la necesidad de un debate más profundo sobre el modelo productivo chileno, la diversificación económica y la modernización institucional. La invitación a un nuevo sistema político no es solo un reclamo gremial, sino una demanda que atraviesa a diversos sectores que ven en la fragmentación política un obstáculo para enfrentar desafíos complejos.

En definitiva, este choque arancelario es más que un problema comercial: es un espejo que refleja tensiones estructurales y una oportunidad para repensar el rumbo económico y político de Chile en un mundo cada vez más volátil y proteccionista.