Trump endurece la política arancelaria de EEUU: de 10% a 15% y amenazas de hasta 50% en sobretasas

Trump endurece la política arancelaria de EEUU: de 10% a 15% y amenazas de hasta 50% en sobretasas
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com

- Incremento abrupto del piso arancelario de 10% a 15%.

- Amenaza real de sobretasas de hasta 50% a países sin acuerdos.

- Impacto global y regional: tensiones comerciales y respuestas diversas.

El 23 de julio de 2025, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un aumento significativo en los aranceles recíprocos, elevando el piso del 10% al 15%, y advirtiendo con sobretasas que podrían alcanzar el 50% para ciertos países con los que no se ha logrado acuerdo.

Este giro en la política comercial estadounidense, lejos de ser un simple ajuste técnico, desató un choque de intereses y posturas que aún hoy, a cuatro meses de distancia, reverbera en la economía global y en la política interna de varias naciones, incluida Chile.

El origen y la evolución

Desde inicios de 2025, la administración Trump había mostrado una clara inclinación hacia un proteccionismo más agresivo. Inicialmente, se planteó un arancel universal de 10% para más de 150 países, buscando presionar negociaciones bilaterales que favorecieran los intereses estadounidenses. Sin embargo, la falta de avances y la percepción de que muchos socios comerciales no estaban cediendo llevó a un endurecimiento que elevó el mínimo a 15% y amenazó con sobretasas de hasta 50% para quienes no mostraran voluntad de acuerdo.

Esta medida se formalizó durante una cumbre sobre inteligencia artificial en Washington, donde Trump justificó que la cantidad de socios comerciales hacía inviable negociar individualmente con cada uno.

Perspectivas políticas y económicas

Desde el ala política estadounidense favorable al libre comercio, la medida fue criticada por considerarla contraproducente y potencialmente dañina para la economía global. Sin embargo, sectores más nacionalistas y proteccionistas la defendieron como necesaria para corregir desequilibrios comerciales históricos.

En América Latina, y particularmente en Chile, la reacción fue de preocupación. El país, altamente dependiente de las exportaciones, vio en esta alza un riesgo para su crecimiento económico. Expertos en comercio internacional señalaron que “la medida podría encarecer nuestras exportaciones y afectar la competitividad de sectores clave, como la minería y la agroindustria”, según un análisis de la Cámara de Comercio de Santiago.

Por su parte, algunos sectores empresariales chilenos buscaron activar canales diplomáticos para negociar excepciones o reducciones, conscientes de que la amenaza del 50% en sobretasas podría ser letal para ciertos productos.

Voces ciudadanas y sociales

En Chile, la ciudadanía mostró una mezcla de inquietud y resignación. Organizaciones gremiales advirtieron sobre posibles aumentos en precios internos debido a la cadena de importaciones afectadas. Simultáneamente, movimientos sociales que promueven la soberanía económica vieron en la medida estadounidense un ejemplo de la volatilidad del sistema global, que refuerza la necesidad de diversificar mercados y fortalecer la producción local.

Consecuencias y verdades constatadas

A la fecha, la política arancelaria de EEUU no solo endureció las condiciones comerciales, sino que también tensionó las negociaciones multilaterales. Países como Japón lograron reducir sus aranceles del 25% al 15% tras compromisos específicos, mientras que otros, incluyendo Corea del Sur, India y miembros de la Unión Europea, aún buscan acuerdos para evitar las sobretasas máximas.

Para Chile, la lección es clara: la dependencia de un solo mercado, por más estratégico que sea, implica vulnerabilidades que deben ser abordadas con políticas públicas orientadas a la diversificación y la innovación.

Finalmente, la narrativa del endurecimiento arancelario estadounidense no es un episodio aislado, sino parte de una tendencia global hacia el proteccionismo y la redefinición de las reglas comerciales. La pregunta que queda abierta es cómo Chile y otros países medianos pueden navegar este escenario sin perder dinamismo económico ni autonomía estratégica.

Fuentes consultadas incluyen análisis de Bloomberg, Diario Financiero y declaraciones oficiales del gobierno estadounidense, además de informes sectoriales chilenos.