El cobre supera los US$5: el auge que redefine a Chile y su economía

El cobre supera los US$5: el auge que redefine a Chile y su economía
Economía
Minería y Energía
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Precio histórico: el cobre supera por primera vez los US$5 por libra en Londres.

- Impactos económicos: ingresos fiscales y tipo de cambio en tensión.

- Visiones encontradas: entre optimismo estructural y cautela por volatilidad y dependencia.

Un nuevo capítulo en la historia del cobre chileno se escribió el 29 de octubre de 2025, cuando el precio del metal rojo alcanzó los US$5,02 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, un nivel nominal inédito desde que existen registros. Este hito no solo marca un récord técnico, sino que también reconfigura el escenario económico y político nacional, con efectos palpables en las finanzas públicas, el mercado cambiario y las expectativas de largo plazo.

El ascenso y sus raíces

Este rally no es un fenómeno aislado ni un simple repunte coyuntural. Desde comienzos de año, el cobre ha escalado un 27,12%, impulsado por una confluencia de factores estructurales: la transición energética global, que demanda intensamente este insumo para tecnologías limpias; restricciones en la oferta minera, tanto por contingencias internas en Chile como en otros países productores; y la creciente demanda de gigantes tecnológicos para centros de datos.“El ciclo alcista tiene fundamentos sólidos, ligados a limitaciones productivas y una demanda persistente”, explica Cristián Cifuentes, analista senior de CESCO.

Sin embargo, no todos coinciden en la magnitud y duración del auge. Mientras expertos como Gustavo Lagos, de la UC, proyectan un precio promedio sostenido en torno a los US$5 por libra durante casi una década, otros como Goldman Sachs advierten sobre posibles frenos, como la reducción de importaciones chinas o un reequilibrio de inventarios en EE.UU.

Efectos en la economía chilena: un juego de equilibrios

El alza del cobre ha generado un alivio para las cuentas fiscales, con estimaciones que apuntan a ingresos adicionales cercanos a los US$4.000 millones, equivalentes a más del 1% del PIB, si el precio se mantiene en torno a los US$5 durante 2026. Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, advierte que “parte de estos ingresos no deberían gastarse y deberían ir al FEES para contener la volatilidad futura”. La prudencia fiscal se vuelve clave para evitar que el ciclo alcista se traduzca en un gasto público insostenible.

En paralelo, el mercado cambiario ha reflejado este fenómeno con una depreciación del dólar por debajo de los $950, un reflejo de la fortaleza del cobre y la entrada de divisas. No obstante, esta dinámica también genera presiones para sectores exportadores no mineros y plantea desafíos para la competitividad.

Voces desde la política y la sociedad

El auge del cobre ha reabierto el debate político sobre el modelo minero y su rol en el desarrollo nacional. Desde la derecha, se enfatiza en aprovechar esta bonanza para fortalecer inversiones y modernizar la industria, mientras que sectores de izquierda reclaman una mayor redistribución de las ganancias y un compromiso ambiental más firme.

En las regiones mineras, las comunidades exhiben una mezcla de esperanza y desconfianza. Por un lado, la expectativa de mejores empleos y proyectos sociales; por otro, la preocupación por impactos ambientales y la persistencia de conflictos territoriales.

Constataciones y desafíos

El cobre en US$5 por libra es un fenómeno que no solo refleja la coyuntura global, sino que pone a prueba la capacidad de Chile para gestionar sus recursos estratégicos con visión de largo plazo. La bonanza fiscal es real, pero frágil, sujeta a la volatilidad del mercado y a la evolución tecnológica que podría alterar la demanda futura.

La pluralidad de perspectivas —desde el optimismo estructural hasta la cautela macroeconómica y la crítica social— revela que este auge es un desafío complejo, no una simple oportunidad para el crecimiento rápido. Chile debe navegar entre aprovechar el viento de cola y evitar que la dependencia del cobre se convierta en una trampa.

En definitiva, el cobre ha dejado de ser solo un commodity para transformarse en un espejo donde se reflejan las tensiones y esperanzas de un país que busca su lugar en el mundo post-extractivista.

---

Fuentes: La Tercera, Diario Financiero, Cochilco, expertos académicos y consultores económicos.