
En el escenario político chileno, donde cada palabra y gesto se convierte en arena de batalla, José Antonio Kast lanzó en julio de 2025 una campaña que aún resuena: "Te amo PGU". Más que una simple defensa de la Pensión Garantizada Universal, esta iniciativa destapó una serie de tensiones y contradicciones que hoy, a cuatro meses de su lanzamiento, permiten comprender la complejidad del debate social y político en torno a las políticas sociales y la seguridad ciudadana.
El 21 de julio, Kast respondió a las acusaciones del oficialismo que lo señalaban de querer eliminar la PGU de llegar a La Moneda. En un punto de prensa, el candidato republicano enfatizó que su sector apoyó la creación de la PGU en 2021 y que esta es un aporte necesario para fortalecer el pilar solidario del sistema de pensiones. "Ese estilo de la izquierda de plantear que si sale electo un sector distinto al que no sean ellos mismos, todo se va a acabar, es falso", afirmó.
Este mensaje, acompañado de la campaña con stickers y escarapelas, buscaba contrarrestar la narrativa oficialista que intentaba instalar temor sobre el futuro de este beneficio social bajo un eventual gobierno de Kast.
En paralelo, la renuncia del exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, tras controversias por el no pago de impuestos, fue abordada por Kast como un hecho inevitable y transversalmente acordado.
"Yo creo que ocurrió lo que tenía que ocurrir. Tenía que dejar el cargo", señaló, intentando mostrar un compromiso con la responsabilidad institucional. Además, ante críticas por la falta de nombres en su equipo programático, Kast defendió la seriedad de su propuesta y adelantó que se irán conociendo más integrantes, destacando al economista Jorge Quiroz como un referente valorado.
La campaña y declaraciones de Kast no se limitaron a la PGU. En un contexto marcado por la cumbre "Democracia Siempre" organizada por el Presidente Gabriel Boric, Kast lanzó duras críticas, señalando que la verdadera prioridad para Chile es la seguridad ciudadana.
"La democracia se fortalece persiguiendo al crimen organizado, al terrorismo, a la delincuencia", afirmó, acusando al Gobierno de no hacerse cargo de esta urgencia social. Además, cuestionó la relevancia de la cumbre y la presencia del presidente español Pedro Sánchez, en medio de cuestionamientos sobre probidad.
Desde el oficialismo, la campaña de Kast fue vista como una estrategia para capitalizar temores y polarizar el debate social, mientras que sectores más conservadores la interpretaron como un esfuerzo sincero por reafirmar compromisos sociales y reforzar la agenda de seguridad.
En regiones, especialmente en las comunas más afectadas por la delincuencia, la defensa de la PGU junto con la preocupación por la seguridad ciudadana resonó en un electorado fragmentado y ansioso por soluciones concretas. Sin embargo, académicos y analistas advierten que la simplificación de estos temas puede profundizar divisiones y distraer de reformas estructurales necesarias.
La campaña "Te amo PGU" no solo desnudó las tensiones entre oficialismo y oposición, sino que también reflejó la complejidad de un Chile que busca equilibrio entre justicia social y seguridad. La defensa de la PGU por parte de Kast, lejos de ser un mero gesto electoral, obliga a repensar las narrativas sobre el sistema de protección social y su sostenibilidad.
Por otro lado, las críticas a la gestión del Gobierno en materia de seguridad evidencian un malestar ciudadano que trasciende discursos y que demanda respuestas concretas. La polarización, lejos de resolverse, se intensifica, dejando a la ciudadanía como espectadora de un duelo donde las verdades parciales y las promesas aún esperan ser verificadas en la práctica.
Este episodio invita a mirar con distancia y profundidad, entendiendo que las campañas políticas son reflejo de conflictos sociales que requieren más que eslóganes: requieren diálogo, análisis y voluntad de cambio.
---
Fuentes: Diario Financiero (21-07-2025), análisis de expertos en políticas sociales y seguridad ciudadana, entrevistas con representantes de sectores políticos y sociales.
2025-11-11
2025-11-15