
Un pulso entre optimismo y agotamiento
En las primeras semanas de octubre de 2025, los mercados globales comenzaron a mostrar señales inequívocas de fatiga tras meses de un rally sostenido. El índice S&P 500, que había alcanzado máximos históricos a mediados de año, empezó a tambalearse ante la falta de acuerdos políticos en Washington y la incertidumbre sobre la política monetaria. En Chile, esta dinámica se reflejó con crudeza: el S&P IPSA acumuló nueve jornadas consecutivas a la baja, la peor racha desde 2018, con un descenso acumulado que inquietó a inversionistas y analistas.
Esta situación no llegó de improviso. Desde julio, cuando la bolsa chilena y Wall Street mostraban un optimismo cauteloso ante resultados empresariales robustos y expectativas de acuerdos comerciales, la atmósfera fue cambiando. El prolongado cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, que alcanzó siete días en octubre, provocó un blackout de datos económicos oficiales, dificultando la toma de decisiones informadas.
Perspectivas encontradas: entre la cautela y la esperanza
Desde el ala más optimista, analistas como Koen Hoorelbeke de Saxo Bank destacaban que los resultados trimestrales de gigantes como Alphabet, Tesla y AMD seguían apuntalando la fortaleza de la economía estadounidense, lo que podría sostener el rally si la Reserva Federal mantenía una política monetaria flexible.
Sin embargo, en el otro extremo, voces críticas advertían que la sobrevaloración de activos y la falta de avances políticos auguraban un ajuste inevitable. "El mercado está pagando el precio de una euforia desmedida, y la ausencia de datos oficiales solo agrega más sombra a un panorama ya incierto", señaló un economista del centro de estudios FEN.
En Chile, la caída sostenida del IPSA tuvo un impacto palpable en sectores clave: supermercadistas como SMU y Cencosud lideraron las pérdidas, reflejando preocupaciones sobre el consumo interno y la inflación persistente.
El factor internacional y sus reverberaciones locales
El estancamiento presupuestario estadounidense y la amenaza de nuevos aranceles comerciales, especialmente hacia la Unión Europea y socios estratégicos, tensionaron aún más los mercados. El secretario de Comercio Howard Lutnick expresó su confianza en alcanzar acuerdos, pero la falta de avances concretos mantenía a los inversionistas en alerta.
Europa, por su parte, mostró una reacción mixta: caídas en el Euro Stoxx 50 y estabilidad relativa en el FTSE 100, en espera de decisiones del Banco Central Europeo sobre tasas de interés.
En Asia, mientras Hong Kong y China permanecían en receso por festividades, Japón se preparaba para una nueva primera ministra con una agenda más expansiva, lo que añadió una variable más a la compleja ecuación global.
Voces ciudadanas y empresariales: un mar de incertidumbre y cautela
Desde el mundo empresarial chileno, la sensación predominante fue de cautela. Ejecutivos consultados coincidieron en que "el entorno global obliga a ser prudentes, pero también a buscar oportunidades en la volatilidad". Para los pequeños y medianos inversionistas, en cambio, la racha negativa generó inquietud sobre el futuro inmediato y la estabilidad económica.
Conclusiones y consecuencias visibles
La combinación de un mercado estadounidense en pausa, la incertidumbre política y económica global, y las vulnerabilidades locales han configurado un escenario de alta complejidad para la bolsa chilena y los inversionistas nacionales.
La racha de pérdidas del IPSA, aunque dolorosa, puede interpretarse como un ajuste necesario después de un período prolongado de optimismo desbordado. La verdadera prueba estará en la capacidad de las autoridades y empresas para navegar esta turbulencia, manteniendo la confianza y buscando un equilibrio entre crecimiento y estabilidad.
Este episodio, más que una simple corrección, invita a una reflexión profunda sobre la interdependencia global y la fragilidad de los mercados en contextos políticos polarizados. Para Chile, la lección es clara: la economía local no es un islote, y la gestión estratégica y la diversificación serán claves para enfrentar futuros desafíos.
Fuentes: Diario Financiero, Saxo Bank, City Index, declaraciones oficiales del gobierno de Estados Unidos y analistas económicos nacionales.