El asedio en Gaza y la crisis humanitaria: un bloqueo que mata de hambre a civiles

El asedio en Gaza y la crisis humanitaria: un bloqueo que mata de hambre a civiles
Internacional
Medio Oriente
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl elpais.com www.dw.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com

- Bloqueo prolongado desde marzo de 2025 que restringe alimentos y medicinas.

- Mortalidad infantil y desnutrición extrema en aumento.

- Choques violentos en puntos de distribución con decenas de muertos.

El bloqueo impuesto a Gaza ha escalado en una tragedia humanitaria que ya no puede soslayarse. Desde el 2 de marzo de 2025, Israel limita severamente la entrada de alimentos y medicinas a la Franja de Gaza, donde viven más de 2,1 millones de personas. La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, UNRWA, denunció que esta medida está "matando de hambre a los civiles", entre ellos un millón de niños, y urgió a levantar el asedio para permitir el ingreso de ayuda vital.

Pese a que la UNRWA asegura disponer de alimentos suficientes al otro lado de la frontera para sostener a la población durante más de tres meses, la entrega efectiva ha sido casi nula. Los pocos camiones que logran cruzar llevan principalmente harina y, según reportes, son frecuentemente saqueados. La distribución se realiza en centros militarizados, donde las fuerzas israelíes mantienen una presencia cercana y han abierto fuego contra civiles en múltiples ocasiones.

Esta dinámica ha generado un cuadro de desnutrición extrema y mortalidad infantil que las organizaciones humanitarias califican de "sin precedentes". Solo en las últimas semanas, se han reportado muertes por inanición de bebés y niños, y un aumento sostenido de personas que llegan a hospitales en estado crítico por hambre prolongada.

El gobierno israelí, por su parte, sostiene que el bloqueo es una medida de seguridad necesaria para limitar el flujo de armas hacia grupos como Hamás, considerado terrorista por la Unión Europea y otros actores internacionales. Sin embargo, esta posición ha sido cuestionada por organismos internacionales y ONG que alertan sobre el impacto desproporcionado sobre la población civil.

En Gaza, la voz ciudadana es una mezcla de desesperación y resistencia. Familias enteras enfrentan la agonía de la escasez, recurriendo a medidas extremas como diluir agua con sal para mitigar el hambre. Mientras tanto, los puntos de distribución se han convertido en escenarios de violencia letal: el 20 de julio de 2025, tropas israelíes mataron a 17 gazatíes que esperaban ayuda en el norte de la Franja, y otros dos fueron asesinados cerca de Rafah.

Estas muertes no solo reflejan la tensión bélica, sino también la complejidad de una ayuda humanitaria limitada y militarizada, que no logra satisfacer las necesidades básicas y expone a los civiles a riesgos mortales.

Desde una perspectiva regional y política, la crisis ha profundizado las divisiones. Estados Unidos e Israel defienden el bloqueo como parte de una estrategia contra el terrorismo, mientras que la comunidad internacional, incluyendo Naciones Unidas y la Unión Europea, presiona por un levantamiento inmediato del asedio y una solución que priorice la vida y dignidad de los civiles.

En Chile y América Latina, la situación ha generado debates sobre el derecho internacional humanitario, la responsabilidad estatal y la necesidad de un enfoque que reconozca los derechos humanos sobre las lógicas militares.

Verdades que emergen tras meses de bloqueo:

- El asedio ha provocado una crisis humanitaria que pone en riesgo la vida de millones de civiles, especialmente niños.

- La ayuda humanitaria disponible no se traduce en alivio efectivo debido a las restricciones y la militarización de la distribución.

- La violencia en los puntos de entrega de alimentos evidencia la mezcla letal entre conflicto armado y necesidades básicas.

- Las posturas políticas están profundamente enfrentadas, sin indicios claros de una solución inmediata que priorice la protección civil.

Esta tragedia, lejos de ser un episodio aislado, es un recordatorio doloroso de cómo las estrategias de seguridad pueden transformarse en mecanismos de sufrimiento masivo, dejando a la población civil atrapada en un coliseo donde la supervivencia es la única batalla posible.