Cuatro gobernadores imputados se suman al comando de Jara: una apuesta arriesgada a semanas del balotaje

Cuatro gobernadores imputados se suman al comando de Jara: una apuesta arriesgada a semanas del balotaje
Actualidad
Política
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Cuatro gobernadores bajo investigación judicial en caso ProCultura se integran al comando presidencial de Jeannette Jara.

- La decisión se enmarca en una estrategia de fortalecimiento territorial y diversidad política.

- La polémica se profundiza con la expulsión exprés de un artista urbano por denuncias de violencia intrafamiliar.

A menos de un mes del balotaje presidencial, la candidata oficialista Jeannette Jara ha apostado por un refuerzo territorial que ha generado un fuerte debate político y social. Este viernes 21 de noviembre, Jara presentó a cuatro gobernadores regionales que se suman a su comando 2.0, con la misión de ampliar la coordinación y el trabajo en terreno en sus respectivas zonas. Sin embargo, la noticia no pasó inadvertida: los gobernadores de Antofagasta, Valparaíso, Ñuble y Magallanes —Ricardo Díaz, Rodrigo Mundaca, Óscar Crisóstomo y Jorge Flies, respectivamente— están imputados y siendo investigados por la Fiscalía Regional de Antofagasta en el marco del caso ProCultura, una compleja investigación por presuntos fraudes al Fisco vinculados a convenios con la fundación comandada por Alberto Larraín.

El caso ProCultura y sus ramificaciones

En detalle, la indagatoria apunta a contratos adjudicados por trato directo, financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para actividades culturales y de recuperación patrimonial. Por ejemplo, el convenio en Antofagasta para la recuperación de fachadas, por más de $629 millones, y el de Valparaíso para la realización de murales por $25 millones. En Ñuble, el convenio para un encuentro binacional con Argentina que implicó más de $268 millones, y en Magallanes, otro para recuperación de espacios públicos y murales por cerca de $24 millones.

Pero la situación de Óscar Crisóstomo es aún más compleja: la Fiscalía de Ñuble ha solicitado su desafuero debido a una investigación por supuestos pagos irregulares que habría recibido en 2019, antes de asumir como gobernador. Según el Ministerio Público, habría aceptado casi 23 millones de pesos a cambio de favorecer la contratación de una empresa para un proyecto de viviendas rurales, en desmedro de otros oferentes.

Una apuesta política que expone tensiones profundas

Desde el comando de Jara, la incorporación de estos gobernadores se justifica como una forma de robustecer la presencia territorial y la diversidad de voces en un proceso electoral polarizado. La candidata ha insistido en que su campaña busca abarcar desde Arica hasta la Patagonia, con un enfoque inclusivo que supere la centralización histórica.

Pero esta decisión ha sido recibida con críticas desde distintos sectores. Un analista político consultado señaló: "Incluir a figuras bajo investigación judicial en el núcleo de campaña genera un riesgo reputacional que puede afectar la confianza ciudadana, especialmente en un contexto donde la corrupción es un tema sensible". En la oposición, voces republicanas y de centro han cuestionado la ética de la jugada, mientras que algunos sectores de izquierda defienden la presunción de inocencia y la necesidad de mantener el enfoque político más allá de las causas en curso.

La expulsión fulminante de Balbi El Chamako

En paralelo, la campaña de Jara debió enfrentar otra polémica: el artista urbano Balbi El Chamako, inicialmente presentado como embajador de la campaña, fue excluido horas después por estar imputado en un caso de violencia intrafamiliar que involucra a su pareja y a su hijo menor.

La denuncia data de diciembre de 2024, y según consta en la investigación, el cantante habría agredido físicamente a ambos, hechos que fueron confirmados por la Fiscalía. El comando emitió un comunicado señalando que "lo que corresponde es que el proceso continúe y se esclarezca lo denunciado" y anunció la baja inmediata del artista del equipo.

Voces desde dentro y fuera del comando

La senadora Paulina Vodanovic, jefa de campaña, ha defendido la conformación del equipo como una respuesta a la necesidad de sumar capacidades y representatividad en todo el país, señalando que "la diversidad de opiniones y trayectorias es un reflejo de la alianza que representa Jeannette Jara".

Por otro lado, sectores sociales y organizaciones de derechos humanos han manifestado preocupación por la inclusión de personas con procesos judiciales abiertos, haciendo un llamado a la transparencia y la coherencia ética en la política.

Lecciones y consecuencias a futuro

Este episodio revela la tensión entre la urgencia electoral y la necesidad de mantener estándares éticos claros en las campañas políticas. La incorporación de figuras bajo investigación puede ser interpretada como un signo de fortaleza territorial y pluralidad, pero también como una vulnerabilidad que puede ser explotada por adversarios políticos y generar desconfianza en el electorado.

En definitiva, la apuesta de Jara de sumar a gobernadores imputados y gestionar crisis internas como la del artista urbano refleja la complejidad de una campaña presidencial en un Chile fragmentado y polarizado. El desafío para la candidata será demostrar que esta diversidad puede traducirse en un proyecto coherente y confiable para los ciudadanos, a la vez que enfrenta las sombras que estas decisiones han dejado expuestas.

Fuentes: La Tercera, Cooperativa.cl, análisis de expertos políticos y documentos judiciales relacionados al caso ProCultura.