El financiamiento restringido limita el crecimiento de los emprendedores en Chile: un obstáculo que persiste más allá de la voluntad

El financiamiento restringido limita el crecimiento de los emprendedores en Chile: un obstáculo que persiste más allá de la voluntad
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com english.elpais.com elpais.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Acceso desigual a financiamiento como principal barrera para emprendedores.

- Dependencia del apoyo estatal y redes colaborativas frente a la baja participación bancaria.

- Dificultades operativas crecientes que afectan principalmente la comercialización y expansión internacional.

Un ecosistema de emprendimiento en tensión. Solo un 9% de los emprendedores chilenos ha logrado acceder a financiamiento desde instituciones financieras tradicionales, según el reciente estudio "Radar Emprendedor" elaborado por G100 y Criteria, que analizó las percepciones de 280 emprendedores de diversas regiones del país. Esta cifra no solo refleja un acceso limitado a capital, sino que también evidencia una dependencia creciente en los programas estatales y las redes colaborativas para mantener viva la iniciativa empresarial.

El 41% de los emprendedores declaró haber recibido algún tipo de apoyo monetario, predominando los aportes públicos: Sercotec (37%), Fosis (24%) y Corfo (13%). En contraste, la banca y el sector privado apenas contribuyen con un 10% combinado, lo que pone en evidencia una brecha estructural en la participación financiera.

Perspectivas encontradas sobre el rol de los actores clave. Desde el sector público, Gloria Tironi, presidenta de G100, subraya que “es clave democratizar el acceso a mecanismos de financiamiento que permitan que los emprendedores hagan despegar sus ideas”. Sin embargo, la percepción ciudadana refleja descontento: solo un 47% considera que el Estado efectivamente apoya, y la banca es evaluada con un magro 29%. Esta disparidad entre expectativas y experiencias genera frustración y desconfianza.

En las regiones, las diferencias son notorias. Mientras en el sur del país el 49% de los emprendedores reporta haber recibido financiamiento, en la Región Metropolitana esta cifra cae a un 27%, desafiando la idea de que la concentración de instituciones en la capital garantiza mejores condiciones. Esta realidad pone en evidencia que la distribución territorial de recursos es tan importante como su cantidad.

Dificultades operativas y la sombra de la internacionalización. El estudio también revela un aumento en los problemas operativos, con un 69% de los emprendedores enfrentando obstáculos en la comercialización de sus productos. En contraste, los servicios profesionales muestran resultados más positivos, con un 52% reportando crecimiento.

El interés por internacionalizarse es alto: el 68% de los emprendedores desea vender o prestar servicios fuera de Chile, pero solo un 5% ha logrado hacerlo. Las barreras para este salto son claras y coinciden con los principales obstáculos internos: financiamiento (56%), capacitación en mercados y regulaciones (52%) y redes comerciales (49%).

La realidad detrás de los números. Más allá de las cifras, estas dificultades tienen un rostro humano. Emprendedores jóvenes y unipersonales reportan una percepción económica más negativa y mayor vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado. La mayoría de los negocios son pequeños, con facturaciones mensuales inferiores a un millón de pesos, lo que los expone a riesgos elevados frente a cambios en costos o demanda.

Conclusiones y desafíos para el futuro. Este informe no solo confirma que el acceso al capital es el principal cuello de botella para el emprendimiento en Chile, sino que también pone en evidencia un ecosistema fragmentado, con apoyos públicos insuficientes y una banca reticente a involucrarse. La concentración geográfica y la falta de productos financieros adecuados para pequeñas empresas profundizan las desigualdades.

La brecha entre expectativas y experiencias de apoyo, junto con las crecientes dificultades operativas, sugieren que el sistema actual no solo limita el crecimiento económico, sino que también puede desmotivar a quienes intentan innovar y generar empleo.

De cara al futuro, la democratización del financiamiento, la mejora en la capacitación y la creación de redes efectivas aparecen como las claves para que el emprendimiento deje de ser una lucha solitaria y se convierta en un motor real de desarrollo sostenible y equitativo en Chile.

Fuentes consultadas: estudio "Radar Emprendedor" de G100 y Criteria, análisis de datos regionales y entrevistas a expertos del sector.