La Bolsa alemana se impulsa con el plan de estímulo: ¿un rally sostenible o una burbuja en formación?

La Bolsa alemana se impulsa con el plan de estímulo: ¿un rally sostenible o una burbuja en formación?
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-21
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl cincodias.elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cincodias.elpais.com cincodias.elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Estímulo fiscal masivo de 500.000 millones de euros impulsa el mercado

- Dax alcanza máximos históricos liderado por defensa y tecnología

- Debates sobre la sostenibilidad del crecimiento y riesgos fiscales

El escenario alemán se ha transformado en un auténtico coliseo financiero en 2025. El plan de estímulo fiscal anunciado por el Gobierno de Olaf Merz, que contempla un gasto público de 500.000 millones de euros, ha provocado un salto inédito en la Bolsa de Frankfurt. El índice Dax, que agrupa a las 40 mayores empresas cotizadas, ha trepado un 20% en lo que va del año, catapultado por sectores como la defensa, la transición energética y la tecnología, que se han convertido en los gladiadores favoritos de los inversores.

Sin embargo, esta euforia no está exenta de tensiones y disputas que se despliegan en varios frentes. Mientras Rheinmetall, emblema del rearme alemán, ha visto su valor multiplicarse por tres, Siemens Energy y Commerzbank también exhiben alzas notables. Pero la pregunta que resuena en los pasillos financieros es si este rally refleja un crecimiento real o si responde más a una expansión de múltiplos y expectativas políticas.

Desde la óptica política, el plan de Merz ha sido recibido con entusiasmo por la derecha y sectores pro-estímulo, que ven en la inyección fiscal una herramienta necesaria para contrarrestar la desaceleración económica y la incertidumbre global. 'Alemania debe tomar la delantera en inversión pública para no quedar rezagada frente a potencias como Estados Unidos y China', argumenta un vocero oficial.

En contraste, voces críticas desde la izquierda y algunos economistas independientes advierten sobre los riesgos de un déficit fiscal creciente, que ya se proyecta en un 4% del PIB para este año y con una deuda que podría alcanzar el 74% del PIB hacia 2030. 'Este estímulo puede ser una espada de doble filo si no se acompaña de reformas estructurales profundas en pensiones y mercado laboral', señala Julian Zimmermann, director de calificaciones soberanas en Scope Ratings.

Desde el punto de vista regional, el impacto del estímulo es desigual. Las grandes empresas con acceso a contratos estatales y mercados internacionales se han beneficiado claramente, mientras que las pymes, aunque con potencial, enfrentan desafíos para capitalizar este impulso debido a cuellos de botella en licitaciones y capacidad industrial.

En el terreno social, el optimismo bursátil contrasta con la percepción ciudadana sobre el crecimiento económico y la calidad de vida. Encuestas recientes muestran que un sector importante de la población no siente aún los beneficios del repunte y mantiene sus preocupaciones sobre empleo y estabilidad.

Los analistas financieros coinciden en que el tiempo será el juez definitivo. 'Desde la aprobación del presupuesto hasta que se traduzca en beneficios empresariales puede pasar hasta un año y medio', advierte Norman Villamin, estratega jefe de Union Bancaire Privée. La recomendación generalizada es cautela y diversificación, aprovechando la volatilidad para reacomodar posiciones.

En conclusión, el estímulo fiscal alemán ha encendido la chispa de un rally bursátil que, aunque prometedor, arrastra incertidumbres sobre su sostenibilidad a mediano plazo. El equilibrio entre la ambición política y la ejecución efectiva será clave para evitar que el impulso se transforme en una burbuja efímera. La historia alemana de 2025 se escribe entre el optimismo y la prudencia, con un público expectante que observa cómo se despliegan los próximos movimientos en este escenario económico lleno de riesgos y oportunidades.