Ucrania busca reactivar la paz con Rusia: una propuesta que reabre heridas y tensiones

Ucrania busca reactivar la paz con Rusia: una propuesta que reabre heridas y tensiones
Internacional
América Latina
2025-11-21
Fuentes
elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Intento de reactivación de negociaciones tras meses de estancamiento.

- Demandas irreconciliables entre Moscú y Kiev que mantienen la guerra latente.

- Presión internacional y amenazas de sanciones que complican el panorama.

Un nuevo capítulo en la guerra que no cesa

El 19 de julio de 2025, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski propuso una nueva ronda de negociaciones de paz con Rusia, buscando reactivar un diálogo paralizado desde junio. Este intento, aunque esperado tras meses de estancamiento, no ha logrado disipar las sombras que se ciernen sobre el conflicto más sangriento de Europa en décadas.

Las conversaciones anteriores, celebradas en Estambul, no lograron un alto al fuego ni avances sustanciales, pero sí permitieron acuerdos para intercambio de prisioneros y devolución de cuerpos. Sin embargo, la guerra continúa, y la propuesta de Zelenski llega en un momento en que la sociedad ucraniana está agotada, y la comunidad internacional dividida.

---

Dos visiones irreconciliables

Desde Moscú, la postura ha sido clara: 'no habrá paz sin que Ucrania ceda territorio y renuncie a su apoyo militar occidental'. Esta demanda ha sido calificada por Kiev como inaceptable, señalando que 'ninguna concesión territorial está en la mesa'.

Esta línea dura rusa refleja no solo una estrategia militar, sino también una visión política que busca consolidar cambios en el mapa europeo que la comunidad internacional no reconoce.

En Ucrania, la opinión pública y la clase política muestran una mezcla de esperanza y escepticismo. Mientras algunos sectores abogan por el diálogo directo con Rusia, otros temen que cualquier acuerdo sin garantías claras sea una derrota estratégica y moral.

---

El peso de la presión externa

Estados Unidos y la Unión Europea han mantenido una postura ambivalente. Por un lado, han proporcionado apoyo militar y económico a Ucrania; por otro, han advertido a Rusia sobre posibles sanciones más severas si no avanza hacia la paz.

A comienzos de julio, el expresidente estadounidense Donald Trump lanzó una amenaza pública a Rusia, otorgándole un plazo de 50 días para alcanzar un acuerdo o enfrentar sanciones más duras. Esta declaración, aunque polémica, evidencia la complejidad y la presión que rodean a las negociaciones.

Por su parte, el Kremlin ha declarado voluntad de continuar el diálogo, pero sin ceder en sus exigencias, lo que mantiene el estancamiento.

---

Voces desde el terreno y la sociedad civil

En Ucrania, la guerra ha dejado profundas cicatrices. Familias desplazadas, ciudades destruidas y una generación marcada por el conflicto.

“Queremos la paz, pero no a cualquier costo”, dice Olena, una profesora de Kiev que perdió a un hermano en el frente. En el este del país, donde la guerra ha sido más intensa, el sentimiento es aún más complejo, con comunidades divididas entre la esperanza y la desilusión.

En Rusia, la narrativa oficial sostiene que la operación militar es una defensa legítima, aunque voces disidentes y movimientos pacifistas enfrentan censura y represión.

---

Constataciones y consecuencias

Este nuevo intento de diálogo pone en evidencia la dificultad de encontrar un terreno común cuando las demandas son vistas como incompatibles por ambas partes. La guerra, más allá de las negociaciones, sigue cobrando vidas y erosionando la estabilidad regional.

El futuro de estas conversaciones dependerá no solo de la voluntad de Moscú y Kiev, sino también de la influencia y coherencia de la comunidad internacional, que hasta ahora ha mostrado una mezcla de apoyo condicionado y presiones contradictorias.

Finalmente, la historia reciente demuestra que las negociaciones de paz en este conflicto requieren no solo diplomacia, sino también un reconocimiento profundo de las heridas y temores que ambas sociedades arrastran, para evitar que la tragedia se perpetúe.

---

Fuentes: Deutsche Welle, BioBioChile, análisis de expertos internacionales y testimonios directos de la sociedad civil ucraniana y rusa.