Matthei y Kast en la arena política: la campaña que reavivó viejas heridas

Matthei y Kast en la arena política: la campaña que reavivó viejas heridas
Actualidad
Política
2025-11-21
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Campaña presidencial marcada por acusaciones y confrontaciones directas

- Dos liderazgos de derecha enfrentados en plena competencia interna

- Impacto en la percepción ciudadana y en la dinámica de Chile Vamos

En un escenario político que parecía estabilizarse tras las elecciones primarias, la disputa entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast ha reavivado tensiones profundas dentro del bloque Chile Vamos. Desde mediados de julio de 2025, la campaña se ha caracterizado por acusaciones cruzadas y una pugna que no solo refleja diferencias estratégicas, sino también un choque de estilos y visiones sobre la derecha chilena.

El origen del conflicto se remonta a denuncias de una "campaña sucia" supuestamente orquestada contra Matthei, acusaciones que esta ha vinculado indirectamente a Kast, aunque él ha negado cualquier participación. La exalcaldesa de Providencia fue el epicentro de estas denuncias, que encendieron la polémica y obligaron a ambos contendores a posicionarse públicamente sobre la ética y el tono de la competencia.

Desde la vereda de Matthei, la narrativa ha sido clara y contundente: "Mientras algunos optan por el barro, nosotros seguimos en terreno", una frase que se convirtió en emblema de su campaña y que busca distanciarse de las estrategias agresivas y divisivas. Su discurso ha apelado a una campaña limpia, con respeto y firmeza, enfatizando que "Chile está primero, no hay tiempo que perder". Esta postura ha encontrado eco en sectores moderados y en parte de la ciudadanía cansada del desgaste político.

Por otro lado, el sector cercano a Kast ha rechazado las acusaciones, calificándolas como intentos de desviar la atención de los temas de fondo. Desde esta óptica, la confrontación es vista como un reflejo de la competencia natural en un proceso democrático y no como una campaña sucia per se. Algunos analistas señalan que Kast representa una derecha más combativa y con un electorado que valora la confrontación directa, mientras Matthei apuesta por un perfil más institucional y pragmático.

En términos regionales, la disputa ha tenido particular resonancia en el sur de Chile, donde Matthei ha centrado parte de su campaña y donde la polarización política se siente con fuerza. Sectores sociales y políticos han expresado tanto apoyo como rechazo a cada candidato, reflejando la fragmentación interna de la coalición y el país.

Desde la mirada ciudadana, la polémica ha generado una mezcla de desencanto y expectativa. Algunos ven en esta disputa una oportunidad para que la derecha se renueve y depure sus prácticas, mientras otros perciben un desgaste que podría afectar la cohesión del bloque y sus posibilidades electorales.

En perspectiva, esta confrontación entre Matthei y Kast no solo revela diferencias personales o estratégicas, sino que expone las tensiones inherentes a una coalición que agrupa diversas sensibilidades y estilos políticos. El desafío para Chile Vamos será canalizar estas diferencias sin fracturarse, en un contexto donde la ciudadanía demanda propuestas claras y un liderazgo que supere la polarización.

Finalmente, la verdad que emerge tras meses de disputas es que la política chilena sigue enfrentando el reto de equilibrar la competencia legítima con la responsabilidad ética, en un momento donde la confianza pública está en juego. Las consecuencias de esta campaña no solo se medirán en votos, sino en la capacidad de reconstruir un espacio político que hoy se debate entre el barro y el terreno firme.