La flota fantasma rusa desafía sanciones occidentales: un juego de sombras en alta mar

La flota fantasma rusa desafía sanciones occidentales: un juego de sombras en alta mar
Internacional
Conflictos
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.dw.com es.wired.com

- Evasión sistemática de sanciones mediante barcos que operan bajo banderas falsas.

- Transferencias clandestinas de petróleo en aguas internacionales con tácticas de sigilo.

- Impacto geopolítico y económico que tensiona las relaciones entre Rusia, Occidente y países compradores.

Un juego de sombras en alta mar. Así podría describirse la operación de la llamada "flota fantasma" rusa, que ha emergido como un actor clave en la resistencia de Moscú ante las sanciones occidentales impuestas tras la invasión a Ucrania en 2022. Lejos de ser una simple maniobra logística, esta flota está compuesta por alrededor de 1.300 embarcaciones que navegan bajo banderas falsas o sin bandera, muchas veces antiguas y sin seguros reconocidos, según datos de la firma de análisis S&P Global y Windward. Su función es clara: evadir las restricciones internacionales para seguir exportando petróleo y derivados, manteniendo el flujo de divisas que sostiene la economía rusa en tiempos de guerra y aislamiento.

Perspectivas en conflicto: un tablero geopolítico dividido
Desde Occidente, la flota fantasma es vista como un símbolo de la astucia rusa para burlar las sanciones. La Unión Europea, que en julio de 2025 aprobó su paquete 18 de sanciones, ha incluido a más de 400 barcos en listas restrictivas, buscando asfixiar esta red clandestina. Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, afirmó que "Europa no retrocederá en su apoyo a Ucrania" y que cada sanción debilita la maquinaria de guerra rusa.

En Moscú, sin embargo, la narrativa oficial minimiza el impacto de estas medidas. El portavoz Dmitry Peskov sostuvo que "la Unión Europea mantiene una postura hostil, pero Rusia es inmune a las sanciones". Esta confianza se sustenta en la capacidad de la flota fantasma para operar con discreción, cambiando nombres, banderas y rutas constantemente, incluso realizando transferencias de petróleo en medio de condiciones climáticas adversas para evitar detectores.

El papel de terceros actores y compradores
La red no opera en el vacío. Países como India y China, principales importadores marítimos de petróleo, se han convertido en destinos clave para estas cargas. También se registran compras desde Irán y Venezuela, naciones que enfrentan sanciones propias. Más polémico aún, existen reportes de empresarios occidentales que adquieren crudo transportado por esta flota, evidenciando las grietas en la arquitectura global de sanciones.

Este entramado ha puesto en alerta a expertos marítimos y a la comunidad internacional, que advierten sobre riesgos ambientales, dada la antigüedad y mal mantenimiento de los barcos, y sobre posibles usos de estas embarcaciones en actividades de espionaje y sabotaje contra infraestructuras críticas europeas.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas
La existencia y crecimiento de la flota fantasma rusa, que aumentó en un 65% en 2025, revela las limitaciones del sistema de sanciones actual para contener a un Estado dispuesto a reinventar sus mecanismos comerciales y logísticos.

Por un lado, evidencia la necesidad de reforzar la cooperación internacional en vigilancia marítima y regulación de banderas de conveniencia. Por otro, plantea interrogantes sobre la eficacia de las sanciones económicas cuando actores globales optan por caminos alternativos para mantener sus intereses.

Finalmente, esta historia de astucia y resistencia en el mar es un recordatorio de que en la guerra económica la creatividad y la clandestinidad pueden prolongar conflictos y desafiar el orden internacional, obligando a una revisión profunda de estrategias y alianzas.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de La Tercera, análisis de S&P Global, entrevistas de BBC y comunicados oficiales de la Unión Europea y el Kremlin.