Evelyn Matthei y la sombra del Alzheimer: el debate que dividió la campaña presidencial: Una campaña manchada por acusaciones y el costo político de la desinformación

Evelyn Matthei y la sombra del Alzheimer: el debate que dividió la campaña presidencial: Una campaña manchada por acusaciones y el costo político de la desinformación
Actualidad
Política
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl elpais.com cambio21.cl cambio21.cl

- acusaciones de salud mental como arma política

- polarización y cuestionamientos públicos

- impacto en la percepción ciudadana y en la campaña presidencial

En pleno 2025, la campaña presidencial de Evelyn Matthei se vio sacudida por una acusación que trascendió el ámbito político para instalarse en el terreno personal y médico: la sospecha de un posible Alzheimer. El 17 de julio, Matthei calificó como "asquerosa" la campaña que buscaba instalar esta idea a través de redes sociales y medios de comunicación. Este episodio no solo marcó un antes y un después en su carrera electoral, sino que abrió un debate más amplio sobre los límites éticos y políticos en la competencia electoral.

La génesis del conflicto

La controversia comenzó con rumores difundidos en redes sociales que sugerían que Matthei padecería Alzheimer, un diagnóstico que ella misma negó con vehemencia en una entrevista en Mucho Gusto. En esa instancia, la candidata defendió su capacidad y experiencia, recordando su trayectoria como alcaldesa y ministra, y enfatizando que su carácter fuerte no impedía la colaboración con distintos sectores políticos.

Voces en pugna: entre la defensa y la crítica

Desde la derecha, seguidores y militantes de Chile Vamos respaldaron a Matthei, denunciando un ataque sucio y una campaña de desinformación destinada a erosionar su imagen pública. El cardenal Chomalí, una figura influyente en el mundo católico y político, llamó a respetar la dignidad de los candidatos, resaltando la gravedad de la situación.

Por otro lado, sectores de la oposición y analistas políticos cuestionaron la reacción de Matthei, señalando que la discusión sobre la salud mental de candidatos debería formar parte del escrutinio público, dada la relevancia del cargo al que aspiran. Algunos expertos en salud mental advirtieron sobre el estigma que genera utilizar enfermedades neurodegenerativas como arma política, lo que podría desalentar a personas con condiciones similares a participar en la vida pública.

Impacto en la opinión pública y en la campaña

Las encuestas posteriores mostraron una caída en el apoyo a Matthei, atribuida en parte a esta controversia. Sin embargo, también se observó un efecto de polarización, donde sus seguidores se radicalizaron en defensa de la candidata, mientras que sus detractores aumentaron la desconfianza.

Ciudadanos consultados expresaron sentimientos encontrados: algunos manifestaron preocupación por la salud de quienes aspiran a liderar el país, mientras otros condenaron la falta de respeto y la campaña basada en rumores infundados.

Reflexiones finales

Este episodio pone en evidencia varias verdades incómodas. Primero, la política chilena sigue siendo un terreno fértil para la difusión de desinformación y ataques personales que desvían la atención de los temas de fondo. Segundo, el debate sobre la salud mental en la política requiere un tratamiento serio, que combine respeto, transparencia y responsabilidad.

Finalmente, la campaña de Matthei y la controversia del Alzheimer ilustran cómo la desinformación puede alterar la percepción pública y afectar la democracia, dejando una enseñanza clara: el escrutinio debe ser riguroso, pero siempre anclado en la ética y el respeto a la dignidad humana.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de Diario La Cuarta, declaraciones en Mucho Gusto, análisis de expertos en salud mental y seguimiento de encuestas electorales durante el segundo semestre de 2025.