Wall Street sube tras datos económicos sólidos: ¿qué significa para Chile y el mundo?

Wall Street sube tras datos económicos sólidos: ¿qué significa para Chile y el mundo?
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl

- Leve alza en Wall Street impulsada por ventas minoristas en EE.UU.

- Expectativas y rumores sobre la Reserva Federal y Jerome Powell

- Impacto directo en mercados chilenos y regionales con movimientos en IPSA

El jueves 17 de julio de 2025, Wall Street inició la jornada con un leve aumento, con el Nasdaq subiendo 0,2%, el S&P 500 ganando 0,1% y el Dow Jones también con un alza de 0,1%. Este movimiento se produjo tras la publicación de datos económicos que mostraron una economía estadounidense más resiliente de lo esperado, especialmente en las ventas minoristas, que crecieron un 0,6% en junio frente al 0,1% previsto.

En medio de esta coyuntura, el mercado también se vio sacudido por rumores y especulaciones sobre un posible despido del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, impulsados inicialmente por declaraciones del expresidente Donald Trump, quien finalmente negó esos planes. Este episodio añadió una capa de incertidumbre política que se mezcló con las señales económicas.

Desde Chile, el IPSA abrió con un aumento de 0,3%, llegando a 8.180,09 puntos, impulsado por acciones clave como SQM-B (+2,3%), Enel Américas (+1,7%) y Vapores (+1,4%). Este reflejo local de la tendencia global muestra la interconexión de los mercados y la sensibilidad chilena a los datos internacionales.

Perspectivas encontradas emergen al analizar este escenario. Desde una mirada liberal y promercado, estos datos son una señal de que la economía global mantiene un ritmo sólido, justificando políticas monetarias cautelosas pero firmes para evitar recesiones. Sin embargo, voces más críticas, especialmente desde sectores sociales y académicos, advierten que estos indicadores esconden desigualdades persistentes y riesgos de burbujas financieras, donde la especulación política puede exacerbar la volatilidad.

En la región, expertos en economía latinoamericana señalan que la estabilidad estadounidense es un factor clave para el financiamiento y la inversión, pero también alertan sobre la dependencia excesiva de economías como la chilena en factores externos, especialmente en un contexto donde el cobre, principal exportación nacional, ha mostrado fluctuaciones importantes.

“El mercado chileno no es una isla; lo que ocurre en Wall Street repercute directamente en la confianza de inversionistas y en el costo del capital para nuestras empresas”, comenta un analista local.

Finalmente, la combinación de datos sólidos con incertidumbre política pone sobre la mesa una verdad ineludible: los mercados globales están más interrelacionados y sensibles que nunca a factores económicos y políticos simultáneos. Para Chile, esto implica la necesidad de diversificar su matriz económica y fortalecer mecanismos internos que permitan amortiguar impactos externos.

En conclusión, lo que parecía una jornada más en las bolsas internacionales se revela como un episodio donde la fortaleza macroeconómica convive con la fragilidad política, un escenario que invita a la reflexión profunda y al análisis crítico sobre el futuro económico nacional y global.