El debate sobre la eliminación de la UF: un pulso entre estabilidad económica y cambio estructural

El debate sobre la eliminación de la UF: un pulso entre estabilidad económica y cambio estructural
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com

- Proyecto para eliminar la UF genera controversia política y social.

- Diferencias claras entre sectores de derecha y oficialismo sobre el impacto económico.

- Ciudadanía y expertos debaten consecuencias a largo plazo para contratos y mercados.

Un pulso político y económico se ha instalado en Chile desde que la Cámara de Diputados aprobó en julio de 2025 el proyecto que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF), un instrumento clave para la reajustabilidad de contratos y créditos en el país. El 17 de julio, la Comisión de Economía dio luz verde a esta iniciativa, desatando una ola de reacciones que, meses después, aún no encuentran un punto de consenso.

El origen de esta controversia radica en la propuesta de desmantelar la UF, un índice que desde 1967 ha servido para proteger el valor real de los montos en contratos, créditos hipotecarios y otros compromisos financieros, ajustándolos según la inflación. Quienes apoyan la eliminación argumentan que la UF representa un mecanismo anacrónico que encarece el crédito y limita la flexibilidad económica, mientras que sus detractores advierten riesgos de inestabilidad y pérdida de confianza en los mercados.

Voces en pugna

Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, lanzó un llamado vehemente a rechazar la medida, calificándola de “una niñería” y advirtiendo que su aplicación obligaría a revisar todos los contratos indexados a la UF para pasarlos al IPC, lo que, según ella, podría generar caos económico. Su postura refleja la preocupación del sector derechista, que ve en la UF un pilar para la estabilidad financiera y un escudo contra la inflación.

Por otro lado, sectores oficialistas y algunos economistas plantean que la UF ha perdido relevancia ante nuevas dinámicas económicas y que su eliminación podría fomentar una mayor transparencia y simplificación en las transacciones financieras. Sin embargo, admiten que el proceso debe ser gradual y acompañado de medidas que eviten shocks abruptos.

Impacto regional y social

El debate no se limita a las esferas políticas y económicas. En regiones donde la UF es fundamental para la formalización de contratos agrícolas, comerciales y de vivienda, la incertidumbre crece. Pequeños empresarios y hogares con créditos hipotecarios temen que la transición pueda aumentar la carga financiera o generar confusión.

Desde la sociedad civil, organizaciones de consumidores y expertos en finanzas personales han solicitado mayor información y participación en la discusión, alertando sobre los efectos en la capacidad de ahorro y endeudamiento de las familias.

Contexto histórico y económico

Chile ha utilizado la UF como una herramienta para proteger el poder adquisitivo en un contexto de alta inflación durante décadas. Su eliminación implicaría un cambio estructural en la forma en que se manejan los contratos y los créditos, con posibles consecuencias en las tasas de interés, el acceso al financiamiento y la percepción de riesgo país.

Expertos consultados por medios especializados señalan que, si bien la UF puede ser vista como un mecanismo rígido, su reemplazo debe considerar cuidadosamente los mecanismos alternativos para mantener la confianza y estabilidad.

Constataciones y consecuencias

A casi cinco meses de la aprobación inicial del proyecto, el país se encuentra en un momento crucial de definición, donde la tensión entre modernización y estabilidad se hace palpable.

El debate ha evidenciado no solo diferencias políticas, sino también una profunda disonancia cognitiva entre la urgencia de reformar sistemas económicos y el temor a las consecuencias no deseadas. La eliminación de la UF no es un mero cambio técnico, sino un desafío que interpela la confianza en las instituciones, la protección de los ciudadanos y la visión de futuro económico del país.

Lo que queda claro es que cualquier decisión deberá ser acompañada de un diálogo amplio, transparente y con un enfoque gradualista para evitar fracturas sociales y económicas. La historia y la experiencia chilena muestran que las transformaciones en instrumentos tan arraigados requieren tiempo, consenso y previsión.

En definitiva, la UF se ha convertido en un símbolo de la tensión entre tradición y cambio, y su destino seguirá siendo un tema central en la agenda nacional durante los próximos meses.