Producción de cobre en Chile: crecimiento tensionado por accidentes y desafíos estructurales: ¿Un futuro prometedor en riesgo?

Producción de cobre en Chile: crecimiento tensionado por accidentes y desafíos estructurales: ¿Un futuro prometedor en riesgo?
Economía
Minería y Energía
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Incremento moderado en la producción nacional pese a incidentes graves.

- Disparidad notable entre resultados de principales actores mineros.

- Presiones crecientes por costos, permisos y cambio climático impactan proyectos futuros.

Un pulso complejo y tenso define el estado actual de la producción de cobre en Chile, el principal motor económico del país y el metal que impulsa la transición energética global. A septiembre de 2025, la producción nacional muestra un aumento leve, con 937 mil toneladas, un 2,1% más que en igual periodo del año anterior. Sin embargo, este dato positivo convive con una caída en las ganancias de la estatal Codelco, que disminuyó un 30%, y con la caída de casi un 9% en la producción acumulada del grupo Anglo American. La industria se encuentra en un escenario de contrastes y desafíos que van más allá de las cifras inmediatas.

El peso de los accidentes y su sombra en la producción

La tragedia en la mina El Teniente el 31 de julio, que dejó seis trabajadores fallecidos, ha marcado un antes y un después. La producción de Codelco se vio afectada, con una reducción en el pronóstico anual y una caída significativa en las utilidades de divisiones clave como Andina y Chuquicamata. Sin embargo, la división Ministro Hales mostró un desempeño sorprendente, aumentando su producción en más de 40 mil toneladas y sus ganancias en más de 1.500%, un reflejo de la capacidad de recuperación y adaptación en medio de la adversidad. Este contraste expone la fragilidad y la resiliencia del sector estatal.

La disonancia entre actores privados: un mosaico de resultados

Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, reportó un crecimiento del 3% en producción a septiembre, aunque ubicándose en el rango inferior de sus propias proyecciones. Con una producción de 476.600 toneladas y una reducción del 30% en sus costos netos a cátodo, la empresa mantiene una visión optimista a mediano plazo, con proyectos que podrían aumentar la producción en un 30%. No obstante, Anglo American enfrenta una caída preocupante del 9% en producción acumulada, con bajas significativas en sus minas chilenas, especialmente Collahuasi, que cayó un 31%. Esta disparidad refleja las distintas estrategias, condiciones operativas y desafíos regionales que enfrentan las mineras privadas.

El contexto global y los precios: un viento a favor con limitaciones

El cobre ha experimentado un rally notable, alcanzando valores históricamente altos, con precios que han superado los US$5 por libra en la Bolsa de Metales de Londres. Este repunte, impulsado por la demanda global de energías renovables, electromovilidad e infraestructura tecnológica, ha beneficiado a las mineras chilenas y a sus acciones en los mercados internacionales. Sin embargo, expertos como Daniela Desormeaux advierten que la sostenibilidad de estos precios está condicionada por disrupciones en la oferta, como las paralizaciones en Indonesia, y por factores estructurales como la disminución de leyes minerales y la complejidad creciente de los proyectos.

Obstáculos estructurales y desafíos para el futuro

El desarrollo de nuevos proyectos en Chile enfrenta un entramado complejo: tramitación de permisos, diálogo con comunidades, impactos del cambio climático y costos crecientes. Por ejemplo, la ubicación y diseño de plantas desalinizadoras deben adaptarse a cambios en la geografía costera, complicando la disponibilidad de agua para la minería. La disminución en las leyes del mineral implica mayores costos energéticos y operativos, afectando la competitividad. Además, la producción reciclada de cobre, que ya representa cerca del 20% de la oferta, comienza a jugar un rol relevante en el abastecimiento.

Voces en tensión: perspectivas políticas, económicas y sociales

Desde el sector estatal, Codelco insiste en alcanzar 1,7 millones de toneladas para 2030, pero reconoce que la voluntad política y la colaboración público-privada son cruciales. En contraste, las empresas privadas muestran cautela, ajustando proyecciones y enfrentando incertidumbres regulatorias y de mercado. Socialmente, el sector minero sigue siendo objeto de debate en torno a su impacto ambiental y social, mientras comunidades y autoridades buscan mayor participación y beneficios.

Constataciones y consecuencias

La producción de cobre en Chile se encuentra en una encrucijada. Los números recientes muestran un crecimiento moderado, pero también evidencian la vulnerabilidad ante accidentes, disrupciones y desafíos estructurales. Las diferencias entre actores estatales y privados reflejan estrategias y realidades diversas, mientras que el mercado global ofrece oportunidades pero también volatilidad. La sostenibilidad del sector dependerá de la capacidad para innovar, adaptarse a nuevas condiciones ambientales y sociales, y articular una política minera coherente y de largo plazo.

Para Chile, mantener su liderazgo en la producción mundial de cobre no es solo una cuestión económica, sino un desafío que involucra la gestión de riesgos, la modernización tecnológica y la reconciliación con sus territorios y comunidades. El futuro del cobre chileno será también una prueba de la capacidad del país para equilibrar desarrollo, justicia y sostenibilidad en un mundo que demanda cada vez más este metal estratégico.