Boric y el Papa León XIV: un encuentro entre tensiones y esperanzas inesperadas

Boric y el Papa León XIV: un encuentro entre tensiones y esperanzas inesperadas
Actualidad
Política
2025-11-21
Fuentes
www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.eltribuno.com ellibero.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com

- Encuentro histórico entre el presidente Boric y el Papa León XIV en Roma.

- Choque de agendas: aborto y eutanasia frente a la doctrina católica.

- Reacciones divididas que reflejan la fractura política y social en Chile.

En un escenario que conjuga solemnidad y controversia, el presidente Gabriel Boric se reunió el pasado 13 de octubre con el Papa León XIV en el Vaticano, un encuentro que ha trascendido la diplomacia tradicional para convertirse en un espejo de las tensiones y esperanzas que atraviesan a Chile.

El viaje oficial de Boric a Roma incluyó, además de la audiencia con el pontífice, reuniones con el presidente italiano Sergio Matarella y la FAO, pero fue sin duda la cita con el Papa la que capturó la atención nacional e internacional.

El contexto no era menor: Chile debatía con urgencia parlamentaria los proyectos de aborto libre y eutanasia, dos temas que la Iglesia Católica ha rechazado abiertamente. Esta coyuntura generó críticas inmediatas desde sectores conservadores, como Renovación Nacional, que calificaron la visita como "imprudente e incongruente". El senador Iván Flores (DC) advirtió que la audiencia sería "un momento difícil" para Boric, anticipando posibles tensiones.

"Más allá de las legítimas diferencias que podamos tener con la Iglesia Católica, la voz del Papa ha sido hoy día una voz importante", afirmó Boric antes del encuentro, subrayando la intención de buscar un diálogo más allá del conflicto.

Desde la perspectiva del Vaticano, el encuentro fue presentado como una oportunidad para una conversación "muy interesante" sobre temas sociales y problemas globales, según el canciller Alberto van Klaveren, quien acompañó al mandatario.

Diversas voces en Chile reflejan la fractura que este encuentro expuso.

- En la derecha, la visita fue vista como un gesto contradictorio frente a políticas progresistas que desafían la doctrina católica.

- En sectores progresistas, se valoró la disposición al diálogo, aunque con prudencia ante la presión social que generan los proyectos legislativos.

- Organizaciones sociales y feministas observaron con distancia, criticando que el encuentro pudiera suavizar la crítica hacia la Iglesia, especialmente en temas de derechos reproductivos.

A más de un mes del encuentro, el debate público ha mostrado cómo la visita no logró cerrar las brechas, pero sí abrió un espacio para la reflexión sobre la relación entre Estado y religión en un Chile que avanza hacia una sociedad más plural.

En retrospectiva, este episodio revela varias verdades y consecuencias:

- La política chilena sigue profundamente marcada por la tensión entre tradición y modernidad, donde la Iglesia Católica mantiene un rol simbólico y político relevante.

- El presidente Boric, al buscar diálogo con el Papa León XIV, apostó a una estrategia de puente que no ha sido unánimemente valorada, pero que refleja la complejidad de gobernar en tiempos polarizados.

- La urgencia legislativa sobre aborto y eutanasia, lejos de diluirse, se ha mantenido como un tema central de la agenda pública, con un impacto que trasciende el ámbito parlamentario.

Este encuentro, más allá de su formalidad, se inscribe en la historia reciente de Chile como un momento de confrontación y búsqueda de entendimiento entre dos mundos que se miran con desconfianza y, a la vez, con la necesidad de coexistir. La narrativa que emerge no es de consenso, sino de un diálogo incómodo y necesario, donde cada actor se enfrenta a sus propias contradicciones y al desafío de representar a un país en transformación.

Fuentes: Cooperativa.cl, declaraciones oficiales del Gobierno de Chile, análisis parlamentarios y seguimiento en medios internacionales.