Presupuesto 2026: Expertos y expectativas en el cálculo del PIB y precio del cobre

Presupuesto 2026: Expertos y expectativas en el cálculo del PIB y precio del cobre
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com

- Reconfiguración del comité de expertos con alta renovación y paridad de género.

- Estabilidad en las proyecciones del PIB tendencial, sin reformas que impulsen crecimiento.

- Debate abierto sobre el precio del cobre y su impacto en el espacio fiscal y la economía nacional.

Un escenario de expectativas y tensiones acompaña la elaboración del Presupuesto 2026, donde el Ministerio de Hacienda ha dado un paso clave al definir los integrantes de los comités que estimarán dos variables cruciales: el PIB tendencial no minero y el precio del cobre de largo plazo. El 14 de julio se anunció la conformación de estos grupos, con la entrega oficial de sus estimaciones prevista para el 14 de agosto y la publicación de sus actas el 29 del mismo mes.

Renovación y paridad en un comité estratégico

El Comité Consultivo para el PIB tendencial quedó compuesto por 22 expertos, con una alta tasa de renovación: 11 economistas participan por primera vez, entre ellos figuras emergentes como Alejandro Guin-Po, Carolina Abuauad y Vivian Norambuena. Este cambio generó un debate sobre cómo las nuevas voces podrían influir en las proyecciones. Además, se alcanzó la paridad de género, con un 50% de mujeres en el comité, un avance significativo en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.

Desde distintos sectores políticos, las interpretaciones varían. Mientras algunos actores del oficialismo valoran la diversidad y renovación como un reflejo de un Chile más plural, voces opositoras cuestionan si la ausencia de reformas estructurales limitará la capacidad del comité para proyectar un crecimiento robusto y sostenido.

Proyecciones que reflejan incertidumbre y continuidad

El comité del 2024 fijó un PIB tendencial para 2025 en 2,2%, y un promedio de 2,1% para 2025-2029. Hasta ahora, los economistas no ven razones para modificar estas cifras, dado que no se han implementado reformas que impulsen el crecimiento de largo plazo. Esta postura ha generado críticas desde sectores empresariales y académicos, que advierten sobre el riesgo de estancamiento si no se abordan desafíos estructurales.

Por su parte, el comité encargado del precio del cobre también se renovó, con 21 expertos y 10 nuevos integrantes. Este metal, pilar de la economía chilena, sigue siendo una fuente de incertidumbre. Las estimaciones a mediano plazo son clave para definir el espacio fiscal, pero la volatilidad internacional y la transición energética global complican las predicciones.

Voces desde la sociedad y la región

Desde las regiones mineras, como Antofagasta y Atacama, las expectativas son contradictorias. Por un lado, la estabilidad en el precio del cobre es bienvenida para planificar inversiones y empleo. Por otro, hay preocupación por la falta de políticas públicas que diversifiquen la economía local y reduzcan la dependencia del recurso.

Ciudadanos y organizaciones sociales han manifestado que el proceso, aunque técnico, debe incorporar mayor transparencia y participación pública. 'No basta con números y expertos; la ciudadanía requiere entender cómo estas proyecciones afectan sus vidas y el desarrollo del país', señala una académica de economía de la Universidad de Chile.

Constataciones y consecuencias

El proceso de elaboración del Presupuesto 2026, con sus comités técnicos, muestra un país en tensión entre la continuidad y la necesidad de cambio. La paridad de género y la renovación de expertos son avances notorios, pero las proyecciones conservadoras reflejan un Chile que aún no encuentra un rumbo claro para crecer con justicia social y sostenibilidad.

La ausencia de reformas estructurales limita la ambición en las estimaciones de crecimiento, y la incertidumbre sobre el precio del cobre añade un componente de riesgo fiscal. Este escenario obliga a los tomadores de decisiones a enfrentar un desafío doble: gestionar con prudencia los recursos públicos y, al mismo tiempo, impulsar un debate profundo sobre las reformas necesarias para el futuro.

En definitiva, el coliseo de expertos y actores sociales se prepara para un enfrentamiento donde las cifras son solo el inicio; la verdadera batalla está en definir el modelo de desarrollo que Chile quiere para la próxima década.