Chile lidera la COP30 con foco en la criosfera: Un giro climático que desafía a las grandes potencias

Chile lidera la COP30 con foco en la criosfera: Un giro climático que desafía a las grandes potencias
Actualidad
Medioambiente
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.dw.com

- Liderazgo chileno en la COP30 con un pabellón nacional que marca presencia en Belém.

- Estrategia centrada en la criosfera, buscando visibilizar impactos en glaciares y ecosistemas polares.

- Demandas claras a los grandes emisores históricos, en un escenario global marcado por la urgencia climática.

Chile ha emergido como un actor clave en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se realizó en Belém, Brasil, entre el 1 y el 13 de noviembre de 2025. El país instaló un pabellón nacional con Islandia, centrado en la criosfera —las regiones congeladas del planeta—, un enfoque que ha cobrado relevancia por sus implicancias directas en el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad. Este protagonismo no solo es simbólico, sino que representa una apuesta estratégica para que Chile se consolide como voz de los países vulnerables y para presionar a las grandes potencias a asumir compromisos más ambiciosos.

### Un liderazgo con raíces y tensiones
Desde el inicio de la COP30, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, dejó claro el propósito chileno: 'Hemos decidido ser ambiciosos en nuestros compromisos para poder demandar también mayor acción de los grandes emisores históricos.' Este planteamiento ha sido recibido con una mezcla de apoyo y escepticismo.

En el espectro político nacional, sectores ambientalistas y ONG valoran el enfoque en la criosfera como un avance importante para visibilizar la crisis climática desde el sur global. Sin embargo, voces desde la derecha política advierten que el énfasis en demandas internacionales podría afectar la soberanía y la economía, especialmente en sectores ligados a la minería y la energía.

### Impacto regional y social: ¿un liderazgo inclusivo?
Más allá de la diplomacia, la COP30 ha abierto un debate sobre cómo los compromisos climáticos afectarán a las comunidades locales, especialmente en zonas como la Patagonia y la Cordillera de los Andes, donde la criosfera es un componente vital.

Representantes de pueblos originarios y comunidades rurales han expresado su preocupación por la falta de participación efectiva en las decisiones que afectan sus territorios. 'Es fundamental que el liderazgo internacional se traduzca en políticas internas que respeten nuestros derechos y conocimientos ancestrales,' señaló una líder mapuche durante un foro paralelo en Belém.

### El desafío global: ¿Chile puede marcar la diferencia?
En el escenario internacional, el protagonismo chileno se enfrenta a la realidad de que las grandes potencias, responsables históricas de la mayor parte de las emisiones, han mostrado avances limitados y, en ocasiones, reticencias a adoptar medidas firmes. La COP30 evidenció esta tensión en las negociaciones, donde países emergentes y en desarrollo demandaron mayor responsabilidad y financiamiento para la adaptación y mitigación.

Expertos consultados por medios internacionales coinciden en que el enfoque en la criosfera puede ser una estrategia eficaz para sensibilizar sobre impactos concretos y visibles, pero advierten que sin un compromiso real de los emisores mayores, los esfuerzos serán insuficientes.

### Constataciones y consecuencias
Tras el cierre de la COP30, queda claro que Chile ha logrado posicionarse como un actor relevante en la agenda climática global, especialmente por su apuesta en la criosfera. Sin embargo, este liderazgo tiene límites evidentes en la capacidad de influir sobre las grandes potencias y en la integración de las voces locales y sociales en la formulación de políticas.

La principal verdad que emerge es que el cambio climático no es solo un asunto ambiental, sino también político y social, donde la justicia climática y la participación son indispensables para avanzar. Chile enfrenta ahora el desafío de traducir su protagonismo internacional en acciones concretas y equitativas en su territorio, mientras sigue presionando para que los países con mayor responsabilidad histórica cumplan con sus compromisos.

En definitiva, la COP30 ha sido un escenario donde se ha librado un nuevo coliseo climático, con Chile como uno de sus gladiadores principales, enfrentando la compleja tarea de equilibrar ambición, realismo y justicia en un mundo que aún debate el costo de actuar.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, declaraciones oficiales del Ministerio del Medio Ambiente, testimonios de organizaciones indígenas y análisis de expertos internacionales en cambio climático.