Feria Nacional de Empleo: ¿Una respuesta real a la crisis laboral juvenil? : El choque entre expectativas, oportunidades y desafíos estructurales

Feria Nacional de Empleo: ¿Una respuesta real a la crisis laboral juvenil? : El choque entre expectativas, oportunidades y desafíos estructurales
Actualidad
Trabajo y Empleo
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl anid.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- 20 mil vacantes ofrecidas en modalidad presencial y online.

- Jóvenes dispuestos a migrar por mejores condiciones laborales.

- Diversidad e inclusión como factores decisivos para la retención de talento.

Una feria con promesas, un mercado con urgencias

El 18 de noviembre de 2025, Sence inauguró la Segunda Feria Nacional de Empleo, con más de 20 mil vacantes disponibles en todo Chile, en formatos presencial y virtual. La iniciativa, que se extendió hasta el 22 de noviembre, congregó a 50 empresas en el Centro Cultural GAM y a cientos de otras en la plataforma online. En teoría, un oasis para quienes buscan trabajo en un país donde la inserción laboral juvenil sigue siendo un desafío persistente.

Pero la realidad detrás de la feria revela una tensión profunda. Un reciente estudio de Trabajando.com, aplicado a más de 950 jóvenes entre 18 y 29 años, muestra que el 63% está dispuesto a cambiar de ciudad o incluso emigrar para acceder a mejores oportunidades laborales. María Jesús García-Huidobro, gerenta de desarrollo de negocios de Trabajando.com, señala que “los jóvenes esperan no solo salarios competitivos, sino también propuestas laborales más completas, con foco en el crecimiento y la inclusión”.

Esta disposición a migrar no es un capricho, sino un síntoma de un mercado fragmentado y desigual, donde las oportunidades no se distribuyen homogéneamente y la calidad del empleo sigue siendo una preocupación central.

Diversidad e inclusión: ¿un cambio real o una estrategia?

La feria y el estudio coinciden en un punto clave: la diversidad y la inclusión se han transformado en prioridades para la juventud trabajadora. El 78% de los jóvenes encuestados valora que las empresas tengan políticas inclusivas, cifra que asciende al 87% entre las mujeres. Además, seis de cada diez jóvenes estarían dispuestos a renunciar ante situaciones de acoso o discriminación.

La Expo Inclusión 2025, realizada en octubre en la Estación Mapocho, reforzó esta agenda con más de 100 empresas ofreciendo miles de vacantes para personas con discapacidad y adultos mayores. El ministro Giorgio Boccardo enfatizó que la inclusión laboral debe ir más allá de la obligación legal y convertirse en un compromiso colectivo.

Sin embargo, voces críticas advierten que la inclusión en Chile sigue siendo un camino con obstáculos. Expertos en derechos laborales y organizaciones sociales cuestionan la efectividad real de estas políticas dentro de las empresas, donde la precariedad y la informalidad aún persisten.

Carreras técnicas y empleabilidad: ¿la solución para los jóvenes?

En paralelo, datos de Mifuturo.cl revelan que las carreras técnicas con alta empleabilidad, especialmente en áreas como seguridad privada, automatización industrial y administración pública, superan el 90% de inserción laboral a los dos años de titulación.

“La formación técnico-profesional responde a necesidades inmediatas del aparato productivo y permite movilidad social en plazos más cortos”, explica un analista del sector educativo. Esto contrasta con la percepción tradicional de que solo la educación universitaria garantiza un buen empleo.

No obstante, la brecha regional y sectorial continúa siendo una barrera, ya que la mayoría de estas oportunidades se concentran en grandes centros urbanos y sectores específicos, dejando fuera a muchos jóvenes de regiones y zonas rurales.

Perspectivas políticas y sociales en juego

El Gobierno ha celebrado la feria como un paso hacia la recuperación económica y la reducción del desempleo juvenil, mientras que la oposición reclama políticas más integrales que aborden la calidad del empleo y la distribución equitativa de oportunidades.

Por su parte, sindicatos y organizaciones sociales insisten en que la precariedad laboral y la falta de derechos siguen siendo el talón de Aquiles del mercado de trabajo chileno.

Conclusiones: entre promesas y realidades

La Feria Nacional de Empleo 2025 ofrece un abanico amplio de vacantes, pero no garantiza que estas se traduzcan en empleos dignos y estables para los jóvenes chilenos. La disposición de la juventud a migrar, la urgencia por entornos laborales inclusivos y la relevancia creciente de la formación técnica configuran un escenario complejo y en tensión.

Lo que está en juego no es solo el acceso al trabajo, sino la calidad de vida, el desarrollo profesional y la cohesión social en un Chile que aún busca cómo integrar a sus jóvenes en un mercado laboral justo y sostenible.

La feria puede ser un primer paso, pero sin políticas estructurales que enfrenten la desigualdad, la precariedad y la exclusión, el coliseo del empleo seguirá mostrando sus heridas abiertas.