Trump impone ultimátum a Ucrania: la encrucijada de aceptar un plan de paz que sacrifica soberanía

Trump impone ultimátum a Ucrania: la encrucijada de aceptar un plan de paz que sacrifica soberanía
Actualidad
Internacional
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.dw.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Ultimátum de una semana para que Ucrania acepte un plan de paz con cesiones territoriales.

- Choque de realidades: Zelenski enfrenta presiones internas y externas en medio de avances rusos.

- Divergencias irreconciliables entre Washington, Moscú y Kiev sobre soberanía y garantías de seguridad.

El 21 de noviembre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un ultimátum público a su par ucraniano, Volodímir Zelenski: Ucrania tiene hasta el jueves 27 de noviembre, Día de Acción de Gracias en EE.UU., para aceptar un plan de paz negociado con Rusia que implica la cesión de territorios y limitaciones militares. Este anuncio ha reavivado la tensión en un conflicto que lleva casi cuatro años, poniendo en escena un drama donde la dignidad nacional, la supervivencia política y la geopolítica global se enfrentan en un escenario de alta presión.

El plan y sus líneas rojas

El plan de paz, un documento de 28 puntos elaborado entre enviados de Trump y Putin, propone que Ucrania ceda amplias zonas del Donbás, reduzca su ejército a 600.000 efectivos y renuncie a su aspiración de ingresar a la OTAN. A cambio, Washington ofrece garantías de seguridad y la gestión de fondos de reconstrucción provenientes de activos rusos congelados. Sin embargo, el plan no fue consultado con Kiev ni con la Unión Europea, generando críticas por la exclusión de los actores directamente afectados.

Desde Kiev, Zelenski ha reconocido la gravedad del momento: 'Este es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia. Nos enfrentamos a perder la dignidad o a perder a un aliado clave'. En un mensaje que mezcla firmeza y pragmatismo, el presidente ucraniano ha prometido buscar alternativas y no dar «razones al enemigo» para decir que Ucrania no quiere la paz.

Perspectivas enfrentadas

Desde la Casa Blanca, Trump justificó el ultimátum con la realidad del terreno: 'Ucrania está perdiendo territorio ahora mismo'. Para el mandatario estadounidense, la propuesta es un paso necesario para terminar una guerra que ha sido un «baño de sangre» y que ha complicado la política exterior de su administración.

Por su parte, el Kremlin ha recibido el plan con optimismo, considerándolo una base para un arreglo definitivo, aunque mantiene una postura intransigente sobre el control territorial y la neutralidad de Ucrania. 'Este texto es una versión modernizada de nuestras conversaciones previas', afirmó Putin. Sin embargo, el portavoz ruso, Dmitry Peskov, matizó que aún no existe un documento oficial sobre el cual se haya decidido.

En Bruselas, la Unión Europea ha expresado su descontento por haber sido excluida de las negociaciones y ha enfatizado que 'no debe haber nada sobre Ucrania sin Ucrania', reafirmando la necesidad de que Kiev tenga voz y voto en cualquier acuerdo que afecte su futuro.

El contexto interno ucraniano

Zelenski enfrenta no solo la presión internacional, sino también tensiones internas. Investigaciones por corrupción en su gabinete y recientes reveses militares, como la pérdida de la ciudad de Kúpiansk, han debilitado su posición. Además, la población ucraniana vive bajo un constante asedio de ataques a la infraestructura energética, lo que agrava la crisis humanitaria.

Consecuencias y certezas

Este ultimátum marca un punto de inflexión en la guerra que comenzó en 2022, con repercusiones que trascienden el terreno bélico:

- La soberanía territorial de Ucrania está en juego, con propuestas que podrían redefinir fronteras y la identidad nacional.

- La exclusión de Ucrania y la Unión Europea de las negociaciones abre una crisis diplomática que podría debilitar la legitimidad de cualquier acuerdo.

- El futuro de la OTAN y el equilibrio estratégico en Europa del Este están sujetos a decisiones que podrían alterar décadas de política internacional.

- Las tensiones internas en Ucrania y la presión de la opinión pública complican la capacidad del gobierno para aceptar concesiones.

En definitiva, el escenario presenta un drama de poder donde cada actor juega con cartas marcadas por sus intereses y limitaciones. La semana que sigue será decisiva para conocer si Ucrania cede a la presión o si la guerra, con todas sus consecuencias, se prolonga, dejando en evidencia las dificultades de una paz negociada en medio de la adversidad.

Fuentes: Cooperativa.cl, El País, La Tercera, BBC News Mundo, Axios, Financial Times.