La literatura infantil y juvenil en Chile: un reflejo de diversidad y desafíos para el fomento lector

La literatura infantil y juvenil en Chile: un reflejo de diversidad y desafíos para el fomento lector
Educación y Cultura
Educación
2025-11-22
Fuentes
elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl es.wired.com www.df.cl elpais.com es.wired.com

- Diversidad temática y cultural en la literatura infantil y juvenil destacada en 2025.

- Desafíos persistentes en el acceso y fomento de la lectura en sectores vulnerables.

- Debate sobre contenidos y valores, con voces contrapuestas entre educadores, familias y expertos.

La literatura infantil y juvenil en Chile ha cobrado en 2025 un protagonismo renovado, evidenciando tanto su riqueza como los retos que enfrenta para consolidarse como herramienta clave de formación y cultura.

El 25 de octubre de 2025, diversas comunidades educativas y librerías especializadas presentaron una selección de libros infantiles y juveniles que destacan por su variedad temática, calidad literaria y diversidad cultural. Este fenómeno no es exclusivo de Chile, pero aquí adquiere particular relevancia en un contexto donde el fomento lector se debate entre avances y obstáculos estructurales.

Un mosaico de voces y temas

Entre los títulos más valorados se encuentran obras que abordan desde la curiosidad natural, como la exploración de medusas, hasta reinterpretaciones de clásicos como 'Hansel y Gretel', con nuevos enfoques y autores de renombre. Esta pluralidad ha sido celebrada por especialistas, quienes valoran que la literatura para niños y jóvenes deje de ser un mero entretenimiento para convertirse en un espacio de diálogo cultural y educativo.

Sin embargo, esta diversidad también genera tensiones. Algunos sectores conservadores expresan preocupación por la inclusión de temáticas consideradas sensibles o disruptivas, mientras que educadores y promotores culturales defienden la necesidad de reflejar la realidad plural de la infancia chilena y latinoamericana.

Acceso y desigualdad: un desafío persistente

A pesar del aumento en la oferta editorial y la visibilidad mediática, el acceso a estos libros sigue siendo limitado en zonas rurales y sectores socioeconómicos bajos. Las bibliotecas escolares enfrentan problemas de financiamiento y reposición, y los programas de fomento lector no siempre alcanzan la profundidad necesaria para generar hábitos duraderos.

Expertos en educación advierten que sin políticas públicas integrales que consideren estas desigualdades, el impacto cultural y formativo de la literatura infantil y juvenil quedará restringido a círculos urbanos y privilegiados.

Voces en pugna: ¿qué debe leer la infancia?

"La literatura infantil debe ser un espejo y una ventana: reflejar la identidad y abrir a otras realidades", señala la académica y escritora chilena María Fernanda Rojas. En contraste, algunos padres y organizaciones sociales reclaman mayor control sobre los contenidos que consideran "inapropiados" para ciertas edades.

Este debate no es nuevo, pero la digitalización y la multiplicidad de canales de distribución han amplificado la discusión, obligando a educadores, familias y autoridades a repensar estrategias y criterios.

Constataciones y consecuencias

La literatura infantil y juvenil en Chile en 2025 es un campo dinámico, lleno de posibilidades y contradicciones. La oferta editorial ha crecido en calidad y diversidad, pero su impacto está condicionado por brechas sociales y culturales profundas.

El desafío para el país es fomentar un ecosistema lector que integre a todas las infancias, promoviendo el pensamiento crítico y el diálogo intercultural, sin caer en censuras simplistas ni en la indiferencia ante las preocupaciones sociales.

En definitiva, la literatura para niños y jóvenes no es un lujo ni un accesorio cultural, sino un terreno esencial para la construcción de ciudadanía y el ejercicio de la libertad en sus futuras generaciones.