
El 1 de agosto de 2025 marcó un nuevo capítulo en la ya tensa relación comercial entre Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y México, cuando Washington aplicó un arancel general del 30% sobre productos provenientes de ambas regiones. Esta medida, anunciada públicamente por el expresidente Donald Trump a través de sus plataformas oficiales, ha desatado un choque que va más allá de la economía, tocando fibras políticas, sociales y diplomáticas.
El 12 de julio, Trump anunció a través de cartas dirigidas a Ursula von der Leyen y Claudia Sheinbaum la imposición de estos aranceles, vigentes desde el 1 de agosto. La justificación para la UE se enmarca en una estrategia proteccionista que busca incentivar la producción local estadounidense, mientras que para México el argumento oficial se centra en la crisis del fentanilo, señalando un supuesto fracaso en la contención de los cárteles de droga.
Desde Washington, la administración estadounidense ha sostenido que esta medida busca presionar a sus socios para que reubiquen sus cadenas productivas dentro de EE.UU., ofreciendo incluso acelerar trámites para empresas que decidan fabricar en territorio estadounidense. Sin embargo, la respuesta no se hizo esperar.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, declaró: "La imposición de estos aranceles interrumpiría cadenas de suministro esenciales, perjudicando a empresas, consumidores y pacientes en ambos lados del Atlántico". La UE, que mantiene en suspenso un paquete inicial de contramedidas por 21.000 millones de euros, advierte que podría activar represalias si no se logra un acuerdo pronto.
Por su parte, México enfrenta una doble presión: la amenaza económica y la delicada acusación sobre su incapacidad para frenar el narcotráfico. Desde Ciudad de México, voces oficiales reconocen la complejidad de la crisis del fentanilo pero rechazan la unilateralidad de la medida estadounidense, calificándola de injustificada y contraproducente.
Productores y exportadores de ambos lados han expresado preocupación por la volatilidad que genera esta medida. En la UE, sectores automotriz y agroindustrial temen un impacto negativo en sus mercados. En México, además del golpe económico, se percibe un desafío a la soberanía y un estigma que complica la cooperación bilateral en seguridad.
Un empresario mexicano señaló: "Esta medida no solo afecta nuestras exportaciones, sino que pone en tela de juicio el trabajo conjunto que hemos hecho para enfrentar el narcotráfico".
Desde la sociedad civil estadounidense, algunos sectores apoyan la medida por considerarla necesaria para proteger empleos locales y combatir el narcotráfico, mientras otros advierten que la escalada arancelaria podría encarecer productos y afectar la economía interna.
Este episodio confirma que la relación comercial entre Estados Unidos, la Unión Europea y México está en un punto crítico, donde la política y la seguridad se entrelazan con la economía. La unilateralidad de la medida estadounidense ha tensionado alianzas tradicionales y ha puesto en evidencia las limitaciones de los mecanismos multilaterales para resolver disputas comerciales y de seguridad.
A mediano plazo, la imposición de estos aranceles podría acelerar la reconfiguración de cadenas productivas, pero también aumentar la incertidumbre en mercados ya afectados por volatilidades globales. La respuesta europea, aún abierta a la negociación pero firme en la defensa de sus intereses, y la postura mexicana, que combina rechazo y búsqueda de diálogo, muestran que este no es un conflicto de suma cero, sino un desafío que requiere entendimientos complejos y multilaterales.
En definitiva, lo que parecía una medida puntual de proteccionismo se ha convertido en un escenario donde convergen intereses económicos, políticos y sociales que definirán no solo el comercio, sino las relaciones diplomáticas y la seguridad regional en los próximos años.
---
Fuentes: cartas oficiales de Donald Trump, declaraciones de Ursula von der Leyen (Comisión Europea), comunicados del gobierno mexicano, análisis de organismos internacionales de comercio y seguridad.
2025-11-12