Crisis y confianza en las Fuerzas Armadas: Narcotráfico, presupuesto y rol estratégico en Chile

Crisis y confianza en las Fuerzas Armadas: Narcotráfico, presupuesto y rol estratégico en Chile
Actualidad
Política
2025-11-22
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com elpais.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.senado.cl cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com

- 64 casos confirmados de narcotráfico en las filas de FF.AA. y policías desde 2023.

- Confianza ciudadana dividida: universidades lideran, FF.AA. y Carabineros pierden puntos.

- Presupuesto en tensión: recortes y demandas por más recursos para mantener capacidades.

Un coliseo donde las Fuerzas Armadas y de Orden enfrentan una doble batalla: por un lado, la sombra creciente del narcotráfico en sus filas; por otro, la necesidad urgente y polémica de mantener un presupuesto que sustente su rol estratégico en un país que les exige seguridad y soberanía.

Desde 2023 hasta hoy, al menos 64 casos de venta y tráfico de drogas han sido detectados en Carabineros, Gendarmería, PDI y las Fuerzas Armadas, según cifras oficiales obtenidas por CIPER Chile. Carabineros lidera con 36 casos, seguido por Gendarmería con 24, mientras que la PDI, la Fuerza Aérea y el Ejército reportan cifras menores. Sin embargo, la negativa del Ejército a transparentar su información completa, amparándose en la seguridad nacional, añade una capa de opacidad que alimenta la preocupación ciudadana.

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, calificó esta situación como "la más grave que ha enfrentado el país desde el punto de vista de la seguridad en los últimos años". La gravedad radica no solo en la cantidad de casos, sino en el simbolismo: las instituciones encargadas de defender la soberanía y el orden público están siendo permeadas por el crimen organizado.

Este escenario se contrapone con la última Encuesta Bicentenario UC (2025), que revela un panorama complejo en la percepción ciudadana. Las universidades mantienen el liderazgo en confianza con un 55%, mientras que las Fuerzas Armadas y Carabineros caen a un 39%. Esta caída, aunque relativa, refleja un desgaste en la imagen institucional, pese al tradicional respeto y valoración por su rol histórico.

Juan Carlos de la Llera, rector de la UC, interpreta que la confianza en las universidades radica en su autonomía y aporte al bien común, en contraste con las instituciones públicas que enfrentan crisis de credibilidad. En cambio, la desconfianza hacia partidos políticos y parlamentarios se mantiene en niveles mínimos (3% y 1%, respectivamente), lo que evidencia un desencanto generalizado con la política formal.

Mientras la opinión pública se polariza, en el terreno político y militar el debate sobre el financiamiento de las Fuerzas Armadas se intensifica. Recortes presupuestarios han obligado a la Armada a postergar mantenimientos y al Ejército a admitir dificultades para llegar a fin de año. La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, asegura que el presupuesto está completo, pero las voces internas y externas alertan sobre la erosión de capacidades estratégicas.

José Miguel Castro, presidente de la Cámara de Diputados, defendió públicamente el aumento del presupuesto militar, argumentando la necesidad de mantener el poder disuasivo frente a amenazas como el narcotráfico y la seguridad fronteriza. Esta postura encuentra respaldo en sectores políticos que ven en las Fuerzas Armadas un pilar esencial para la estabilidad nacional, especialmente en zonas críticas como la macrozona sur, donde se han intensificado patrullajes y operaciones conjuntas con Carabineros.

Sin embargo, expertos en transparencia y derecho, como Alberto Precht, advierten que la invocación de la seguridad nacional para ocultar información debe estar debidamente justificada y que la falta de transparencia puede minar la confianza ciudadana.

La académica Lucía Dammert enfatiza que la infiltración del narcotráfico en las Fuerzas Armadas y de Orden es un síntoma de instituciones con debilidades en sus mecanismos de control interno y fiscalización, y que es urgente fortalecer estos aspectos para evitar el deterioro institucional y la corrupción.

Este choque de realidades -la necesidad de una defensa sólida y confiable frente a la amenaza del narcotráfico y la inseguridad, y la crisis de confianza y transparencia que enfrentan las propias instituciones encargadas de esa defensa- configura un escenario tenso y complejo.

Verdades y consecuencias:

- La presencia de narcotráfico en las filas castrenses y policiales no es un fenómeno aislado ni menor; está documentado y afecta la integridad institucional.

- La confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas y Carabineros, aunque aún significativa, muestra signos claros de desgaste y exige respuestas contundentes en transparencia y rendición de cuentas.

- La discusión presupuestaria es más que un debate técnico: es una pugna por el futuro estratégico y operativo de las instituciones, que deben equilibrar recursos limitados con demandas crecientes.

- La sociedad chilena se encuentra frente a un dilema: fortalecer sus instituciones de seguridad sin sacrificar la transparencia ni permitir la corrupción que las debilite desde adentro.

En este coliseo, los actores principales -militares, políticos, expertos y ciudadanos- se enfrentan en un escenario donde las decisiones y omisiones tendrán consecuencias profundas para la seguridad, la democracia y la confianza en Chile.