La OCDE alerta sobre la permisología en Chile: un freno al crecimiento que aún no se resuelve

La OCDE alerta sobre la permisología en Chile: un freno al crecimiento que aún no se resuelve
Economía
Macroeconomía
2025-11-22
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com

- Permisología excesiva y fragmentada: Chile tiene 380 autorizaciones repartidas en 37 servicios.

- Impacto directo en la inversión y la innovación: trámites lentos y burocráticos afectan la competitividad.

- Recomendaciones internacionales claras: la OCDE propone seis principios para una regulación eficiente y proporcional.

Un laberinto de permisos que ahoga el crecimiento

Chile enfrenta un desafío regulatorio que no es nuevo, pero que la OCDE ha puesto en el centro del debate económico nacional con un informe publicado el 23 de octubre de 2025. En él, el organismo internacional advierte que la permisología, entendida como el conjunto de licencias y autorizaciones que deben obtener las empresas y ciudadanos para operar, si bien tiene una función protectora, se ha convertido en un obstáculo para la expansión productiva y la innovación.

Con un total de 380 autorizaciones distribuidas en 37 servicios públicos, Chile exhibe una complejidad que se traduce en trámites engorrosos, lentos y poco claros, que generan costos directos y retrasos para los proyectos económicos.

“La permisología debe ser una herramienta para garantizar resultados, no un fin burocrático que ahoga la inversión”, señala el informe, que llama a una profunda revisión y simplificación de estos procesos.

---

Seis principios para un giro necesario

La OCDE no se queda en el diagnóstico y propone un conjunto de seis principios de buenas prácticas para que la regulación sea efectiva y eficiente:

  1. Foco en resultados: los permisos deben alinearse con objetivos claros y medibles.
  2. Proporcionalidad: solo aplicarse cuando el riesgo sea significativo e irreversible.
  3. Cumplimiento significativo: vincular licencias con inspecciones y aplicación de la ley.
  4. Centrado en el usuario: facilitar el acceso a información y simplificar procesos.
  5. Optimización y flexibilidad: estandarizar y coordinar para reducir la carga burocrática.
  6. Equidad e integridad: garantizar procesos justos, éticos y transparentes con rendición de cuentas.

Estos principios, aunque conceptualmente claros, representan un desafío mayúsculo para un sistema fragmentado y con múltiples actores involucrados.

---

Perspectivas y desencuentros: voces desde el coliseo político y empresarial

Desde el gobierno, la ministra de Economía ha reconocido la urgencia de avanzar en la modernización regulatoria, comprometiendo una reducción de los tiempos de tramitación entre un 30% y 70%. Sin embargo, la implementación ha sido lenta y enfrenta resistencias internas.

“No podemos seguir hipotecando el crecimiento por una burocracia que no se adapta a los tiempos actuales”, advierte un alto ejecutivo del sector privado, mientras que algunos servicios públicos defienden la necesidad de mantener controles estrictos para evitar daños ambientales y sociales.

Por su parte, expertos en políticas públicas y académicos alertan que la reforma debe ir más allá de la simplificación y abordar la cultura institucional que sustenta la permisología, incluyendo mecanismos de transparencia y participación ciudadana.

---

Verdades que emergen y consecuencias que se perfilan

Tras semanas de análisis y diálogo, se confirma que la permisología en Chile es un freno tangible para la inversión y la innovación, limitando la competitividad en un contexto global cada vez más exigente.

La OCDE deja claro que no se trata de eliminar regulaciones, sino de hacerlas efectivas, proporcionales y ágiles. El reto es mayúsculo: requiere coordinación interinstitucional, voluntad política sostenida y un cambio cultural profundo.

En definitiva, el camino para que Chile libere su potencial productivo pasa por transformar la permisología en una herramienta que impulse, no que detenga, el desarrollo económico y social.

Solo entonces, podrá dejar de ser un laberinto para convertirse en un puente hacia el crecimiento sostenible.