La tragedia en Gaza: casi 800 muertos en puntos de ayuda humanitaria en medio de un conflicto sin tregua

La tragedia en Gaza: casi 800 muertos en puntos de ayuda humanitaria en medio de un conflicto sin tregua
Internacional
América Latina
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com es.wired.com elpais.com cambio21.cl www.latercera.com www.bbc.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com

- Casi 800 civiles muertos en centros de ayuda en Gaza desde mayo de 2025.

- Choque entre la necesidad humanitaria y la estrategia militar israelí.

- Voces encontradas entre organismos internacionales, autoridades israelíes y palestinas.

Un drama que se repite con desgarradora crudeza. Desde el 27 de mayo hasta el 7 de julio de 2025, al menos 798 personas han muerto en Gaza intentando acceder a ayuda humanitaria en centros de distribución instalados por Israel bajo el control de la polémica Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). Esta cifra, confirmada por la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas y respaldada por cifras del Ministerio de Sanidad gazatí, revela un escenario donde la ayuda se convierte en una trampa mortal para quienes más la necesitan.

615 de estas muertes ocurrieron en las inmediaciones de los puntos de entrega de ayuda y 183 en las rutas de los convoyes. La mayoría de las víctimas han sufrido heridas de bala, según explicaron portavoces de la ONU, lo que pone en el centro del debate el uso de la fuerza en zonas civiles.

Un conflicto de perspectivas

Desde la mirada internacional, la portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, calificó estos hechos como 'crímenes atroces' y alertó sobre la difícil elección que enfrentan los palestinos: 'ser tiroteados o morir de hambre'. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se sumó a la condena, subrayando la inaceptable muerte de mujeres, niños y hombres en lugares supuestamente seguros.

En contraste, las Fuerzas Armadas israelíes reconocieron los incidentes y señalaron que han implementado 'medidas adicionales como vallas, señalización y nuevas rutas' para evitar daños a civiles, aunque mantienen que sus operaciones buscan objetivos militares específicos. Israel confirmó uno de los ataques frente a una clínica gestionada por una ONG estadounidense, justificándolo como un golpe contra un miembro de Hamas involucrado en ataques previos.

El impacto regional y social

En Gaza, el drama ha dejado profundas heridas en la sociedad. Más allá de las cifras, familias enteras han perdido a sus seres queridos en circunstancias que mezclan la desesperación por sobrevivir y la violencia armada. Para muchos palestinos, el acceso a la ayuda se ha convertido en un acto de valentía y riesgo extremo.

Desde la región, diversas voces políticas y sociales han reaccionado con una mezcla de condena y llamados a la responsabilidad. Organizaciones de derechos humanos y algunos gobiernos latinoamericanos han exigido investigaciones independientes y un cese inmediato de las hostilidades en zonas civiles.

Verdad y consecuencias

Este episodio pone en evidencia la complejidad y brutalidad del conflicto israelí-palestino, donde la línea entre la guerra y la tragedia humanitaria se difumina peligrosamente. El uso de la fuerza en puntos de ayuda, la falta de garantías para la población civil y la insuficiencia de mecanismos efectivos para proteger a los más vulnerables son verdades ineludibles que emergen de esta crisis.

Las consecuencias son múltiples: la erosión de la confianza en las instituciones internacionales, el aumento del sufrimiento civil y la profundización de un ciclo de violencia que parece no tener fin. La comunidad internacional enfrenta el desafío de equilibrar la seguridad con el respeto irrestricto a los derechos humanos, mientras que en Gaza, la vida cotidiana se sigue desarrollando bajo la sombra de la muerte y la incertidumbre.

Este capítulo reciente del conflicto no solo invita a la reflexión sobre la naturaleza de la guerra moderna, sino que también exige un análisis crítico sobre cómo se protegen los derechos fundamentales en medio de enfrentamientos armados prolongados.