Evelyn Matthei bajo fuego en Curicó: ¿Quién realmente dirige su campaña?: La candidata enfrenta cuestionamientos que revelan grietas internas y desconfianzas públicas

Evelyn Matthei bajo fuego en Curicó: ¿Quién realmente dirige su campaña?: La candidata enfrenta cuestionamientos que revelan grietas internas y desconfianzas públicas
Actualidad
Política
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl www.latercera.com

- Tres preguntas incómodas que desnudan tensiones internas.

- Respuestas evasivas que alimentan la incertidumbre electoral.

- Impacto regional que refleja el pulso político más allá de Santiago.

El pasado 11 de julio de 2025, en la ciudad de Curicó, la candidata presidencial Evelyn Matthei vivió un episodio que, lejos de ser un simple intercambio con la prensa, se transformó en un momento revelador de la compleja dinámica que atraviesa su campaña. Durante una rueda de prensa, un periodista le formuló tres preguntas incisivas que pusieron en jaque su control sobre la narrativa electoral.

La primera interrogante apuntó directamente a su desempeño en las encuestas, cuestionando si mantenía la intención de continuar en la carrera presidencial. Matthei, entre risas nerviosas, afirmó: "Perdón, pero yo estoy empatada en el segundo lugar y voy a pasar a segunda vuelta y no tengo ningún problema". Sin embargo, fue la tercera pregunta la que desencadenó un visible quiebre en su compostura, cuando se le preguntó: "¿Quién lo mandó?", aludiendo a las decisiones estratégicas de su equipo.

Este momento ha sido interpretado de diversas maneras. Desde el sector oficialista de Chile Vamos, se defiende a Matthei como una líder que enfrenta con entereza la presión de una campaña polarizada, mientras que voces críticas dentro de su coalición sugieren que el episodio evidencia una falta de cohesión y control interno que podría afectar su desempeño electoral.

La región del Maule, y Curicó en particular, no es un escenario menor en esta historia. La ciudad, con un electorado históricamente activo y sensible a las dinámicas políticas nacionales, ha reflejado en este episodio la creciente desconfianza hacia las figuras políticas tradicionales y la exigencia por mayor transparencia y liderazgo auténtico.

Desde una perspectiva social, algunos ciudadanos consultados en terreno expresaron su frustración ante lo que perciben como un guion ensayado que no responde a las inquietudes reales de la población. Otros, en cambio, valoran la franqueza con la que Matthei respondió, interpretando el momento como una muestra de humanidad y presión inherente a la contienda presidencial.

Analistas políticos coinciden en que este incidente, aunque puntual, es sintomático de una campaña que enfrenta múltiples desafíos: la necesidad de consolidar un mensaje claro, la gestión de una imagen pública cada vez más cuestionada y la competencia con adversarios que han sabido capitalizar el desgaste de las figuras tradicionales.

A cuatro meses de las elecciones, la pregunta sobre quién realmente dirige la campaña de Evelyn Matthei no es solo un cuestionamiento retórico, sino un reflejo de las tensiones internas que podrían definir el rumbo de la candidatura. La gestión de estas tensiones, y la capacidad de Matthei para proyectar liderazgo firme y coherente, serán claves para su aspiración presidencial.

En conclusión, este episodio en Curicó no solo expone una candidata bajo presión, sino que también pone en escena las complejidades de la política chilena actual: la incertidumbre, las luchas internas y la demanda ciudadana por autenticidad y claridad. La historia sigue, y el público observa atento, consciente de que en estas pequeñas grietas se puede definir el destino de una campaña y, por ende, del país.